• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 10 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El ruido submarino: la nueva amenaza para los ecosistemas que traspasa los océanos

por Layisse Cuenca
17/05/2023
Reading Time: 2 mins read
Imagen de archivo de un ferry en alta mar. EFE/Javier Fuentes

Imagen de archivo de un ferry en alta mar. EFE/Javier Fuentes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Las Palmas de Gran Canaria (España), 17 may (EFE).- Con el equipo adecuado, el ruido que provocan bajo el agua los barcos que entran y salen del puerto de Nueva York se puede registrar en las costas europeas, aseguran los científicos que trabajan en este campo. Y solo es la punta del iceberg de un problema de dimensiones enormes y crecientes, que afecta a casi todos los océanos y pone en riesgo la vida marina.

La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) reúne esta semana en Las Palmas de Gran Canaria, en el archipiélago atlántico español, a representantes de instituciones científicas de nueve países europeos que trabajan de forma coordinada para intentar abordar este problema, desde la comprensión de cómo afecta el ruido a cada especie hasta el diseño de nuevos modelos de hélices que ayuden a que el tráfico marítimo sea un poco más silencioso.

Pero con alrededor de 100.000 barcos navegando por los diferentes océanos, muchos de ellos concentrados en pasos con altísimos niveles de tráfico marítimo, como el Canal de la Mancha, algunos investigadores se preguntan por qué no actuar ya en lo más inmediato: la velocidad.

Con una simple reducción del 20 % en la velocidad a la que navega, el ruido submarino que emite un barco cae de manera muy significativa, en una proporción casi siempre mayor, sin necesidad de cambiar nada más en su sistema de propulsión para hacerlo más eficiente y silencioso, explicó el investigador de Plocan José Antonio Díaz Ávila, que coordina esta reunión del proyecto «Saturn».

Díaz Ávila reconoció que navegar más despacio puede afectar a los costes de las navieras, porque eleva los tiempos de entrega de las mercancías, pero probablemente también reduzca su consumo de energía.

No obstante, defendió que esta es una materia susceptible de regulación legal, tanto nacional como internacional y lo plantea en estos términos: «Si hemos limitado la velocidad en las autopistas para evitar muertes, ¿por qué no se puede reducir la velocidad de navegación para mejorar la salud de los ecosistemas marítimos?»

Y es que el ruido no solo afecta a los cetáceos, en los que suele focalizarse el problema, sino también en mayor o menor medida a todos los seres marinos: a los peces, a los cefalópodos y a numerosos moluscos, advirtió Gerry Sutton, representante en este proyecto de la Universidad Colegio de Cork (Irlanda).

«Casi todas las especies están afectadas. En el mar, los seres vivos están adaptados a usar el sonido para casi todo, porque hay muchas zonas del océano donde apenas llega la luz», explicó.

Sin embargo, todos los mares están inundados de ruido generado por el hombre, con contadas excepciones, como la Antártida y pequeñas zonas de los océanos que, por las características físicas de sus fondos, disfrutan de cierto silencio, detalló Michael Ainslie, investigador en Alemania de la consultora Jasco Applied Sciencies, especializada en el monitoreo del ruido submarino.

Hasta el punto de que, en determinadas frecuencias, como las comprendidas entre 50 y 100 herzios, es imposible saber ya cuál es el «ruido natural» de los océanos, porque están saturadas por las emisiones de los motores de los buques.

 

 

Lea también

María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a «cada venezolano»

María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a «cada venezolano»

10/10/2025
Trump dice que ya no se reunirá con Xi Jinping y amenaza con aranceles masivos para China

Trump dice que ya no se reunirá con Xi Jinping y amenaza con aranceles masivos para China

10/10/2025
JLo: ‘Kiss of the Spider Woman’ grita por los latinos y queers «que están siendo atacados»

JLo: ‘Kiss of the Spider Woman’ grita por los latinos y queers «que están siendo atacados»

10/10/2025
El acuerdo de alto el fuego comenzó en Gaza, anuncia el Ejército israelí

El acuerdo de alto el fuego comenzó en Gaza, anuncia el Ejército israelí

10/10/2025

 

 

 

 

Tags: océanoruido submarino
Siguiente
La «muerte cruzada», una salida que sobrevolaba Ecuador desde hacía un año

La "muerte cruzada", una salida que sobrevolaba Ecuador desde hacía un año

Publicidad

Última hora

María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a «cada venezolano»

Trump dice que ya no se reunirá con Xi Jinping y amenaza con aranceles masivos para China

El venezolano Gonçalo Oliveira, sancionado hasta enero de 2029 por el uso de metanfetamina

JLo: ‘Kiss of the Spider Woman’ grita por los latinos y queers «que están siendo atacados»

El acuerdo de alto el fuego comenzó en Gaza, anuncia el Ejército israelí

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales