• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 11 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Premio Nobel de la Paz  | Por: Carolina Jaimes Branger

por Carolina Jaimes Branger
11/10/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Carolina Jaimes Branger

El Premio Nobel de la Paz es uno de los reconocimientos más prestigiosos a nivel internacional, porque honra a aquellos que han hecho contribuciones significativas a la promoción de la paz y la resolución de conflictos. A lo largo de su historia, el Nobel de la Paz ha sido otorgado a figuras destacadas, que han luchado incansablemente por los derechos humanos, la igualdad y la justicia social. Justamente lo que engloba el concepto de democracia.

Desde su creación en 1901, el Premio Nobel ha visto un aumento gradual en la representación de mujeres entre sus galardonados. En sus inicios, se otorgó principalmente a hombres, lo que reflejaba las normas y estructuras de poder de la época. Sin embargo, a medida que el movimiento por los derechos de las mujeres ganó impulso, también lo hicieron las oportunidades para reconocer sus contribuciones en el ámbito de la paz.

Una de las primeras mujeres en recibir el Premio Nobel de la Paz fue la activista británica de la sufragio, Emily Greene Balch, quien lo obtuvo en 1946. Desde entonces, otras mujeres han sido reconocidas por sus esfuerzos en pro de la paz, incluida la activista pakistaní Malala Yousafzai, galardonada en 2014 a la edad de 17 años por su defensa del derecho a la educación de las niñas. Asimismo, la expresidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf, junto a Leymah Gbowee y Tawakkol Karman, fue premiada en 2011 por su papel en la construcción de la paz y la promoción de los derechos de las mujeres en África.

María Corina Machado es la segunda latinoamericana en recibir el galardón (la otra es Rigoberta Menchú, una líder indígena quiché que ha trabajado por los derechos de los pueblos indígenas y la justicia social en Guatemala). María Corina -cuando la llamaron a avisarle que le habían dado el premio- no destacó sus logros individuales, sino que puso de relieve el papel crucial de las mujeres en los procesos de paz y reconciliación.

Fue muy emocionante, como mujer y como venezolana, escucharla decir que era un premio para todos los que han luchado por la democracia en Venezuela.

Las investigaciones han demostrado que la inclusión de mujeres en las negociaciones de paz aumenta la probabilidad de que estos acuerdos sean sostenibles y efectivos. Esto ha llevado a una mayor conciencia y a esfuerzos concertados para garantizar que las voces femeninas sean parte de la conversación sobre la paz en todo el mundo. Tradicionalmente, las guerras las han hecho los hombres. Las mujeres en general somos partidarias de la paz.

La lucha por la igualdad de género y la equidad en la paz continúa, y el Premio Nobel de la Paz puede servir como una plataforma poderosa para amplificar estas voces y reconocer el trabajo esencial que las mujeres realizan en este campo.

El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a mujeres es un reflejo del creciente reconocimiento de su papel en la promoción de la paz y la justicia en el mundo. Cada galardonada no solo representa un esfuerzo individual, sino que simboliza una lucha colectiva por un futuro más equitativo y pacífico. Esto alienta a futuras generaciones a continuar este importante trabajo.

Y en cuanto a la democracia, agónica en tantas partes del mundo actual, es una bocanada de aire fresco saber que el premio de 2025 fue para alguien que ha luchado tanto por recuperarla.

 

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Amenaza Silenciosa: Cuando la maldad enfría el amor | Por: Ysbel A. Trejo G.

11/10/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | ABANDONARSE AL DOLOR SIN RESISTIR; ES NUESTRA MAYOR DEBILIDAD | Por: Víctor Corcoba H.

11/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

RECORDANDO A TUCÍDIDES SOBRE EL ‘PENSAMIENTO DESEOSO’ | Por: Ernesto Rodríguez 

10/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído, una taza de café con Mario Briceño Iragorry (VI) | Por: Juancho Barreto

10/10/2025

@cjaimesb

 

 

Tags: Premio Nobel de la Paz 2025
Siguiente
El IUTIRLA transforma ideas en experiencias con el workshop de Erick González sobre gestión de eventos

El IUTIRLA transforma ideas en experiencias con el workshop de Erick González sobre gestión de eventos

Publicidad

Última hora

Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel

 Finales de sóftbol en La Puerta: Carbiven vs Piratas e Indios vs Deportivo La Cordillera

Delitos en Mérida disminuyen un 25 % según OVS

El IUTIRLA transforma ideas en experiencias con el workshop de Erick González sobre gestión de eventos

El Premio Nobel de la Paz  | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales