• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 9 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El mundo de los jóvenes desafía a la educación | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
09/11/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín (pesclarin@gmail.com)

 

Si queremos que la educación responda a los intereses e inquietudes de los jóvenes, debemos acercarnos a ellos con una mirada comprensiva, no prejuiciada ni enjuiciadora,  para conocer  cómo piensan los jóvenes en los actuales contextos,  de modo que la labor educativa pueda responder a sus preocupaciones  y afianzar sus valores. ¿Qué sentido puede tener una educación que no está dispuesta a escuchar y dialogar profundamente con los jóvenes? ¿Es acaso posible educar desde el acaparamiento de la palabra, el poder y la verdad? Los jóvenes quieren ser reconocidos en su individualidad: ¿qué sentido tiene una educación que no acompaña procesos de individuación, ni ayuda al proceso de integración personal en la fragmentación de la persona que provoca la actual cultura? En un mundo de incertidumbre, ¿qué sentido tiene un autoritarismo que impone por la fuerza sus verdades? En un mundo globalizado y abierto a todos y al futuro planetario, ¿qué sentido tiene una escuela encerrada en sí misma, anclada en el pasado, que exige conocimientos anquilosados, muertos, sin impacto con la vida? En un mundo cambiante, ¿qué sentido tiene una educación inflexible? En un mundo de culturas  híbridas,  y carcomido por problemas tan graves como el terrorismo, las guerras, el hambre, la  contaminación ambiental,  la miseria,  la amenaza nuclear, ¿qué sentido tiene una educación cuyas preocupaciones esenciales parecen ser el corte del cabello y la dimensión de la falda? Cuando todo se reduce a horario, listas, notas y reglamento, ¿dónde queda la vida que late detrás de cada mirada?

Necesitamos con urgencia una educación que se anime a tender puentes con la juventud. Una educación construida desde el diálogo generacional sincero que dé pie a nuevas propuestas y a la creación de una escuela nueva. Para ello, es necesario empezar por cambiar la mirada y aprender a mirar a los jóvenes con ojos comprensivos, para ya no verlos desde nuestros prejuicios y visiones subjetivas y parcializadas; para valorar sus riquezas, para más que juzgar, intentemos comprenderlos con sus expresiones, su estilo de vida, su aparente indolencia o agresión. Detrás de ciertas conductas violentas de muchos jóvenes se esconde un grito de atención: “¡Escúchame, por favor!” Los jóvenes tienen una enorme necesidad de ser escuchados y atendidos. Y algunos la única forma que aprendieron para lograrlo es a través de la indiferencia, el maltrato,  la agresión…

Si nos esforzamos por comprenderlos, seremos  capaces de aprovechar positivamente sus ansias de libertad, aprenderemos a relativizar muchos de los valores tradicionales, entenderemos su desconfianza en tantas instituciones que han asfixiado las vidas de las personas y que los jóvenes sólo valoran en cuanto sirven para mejorar la calidad de los encuentros. Veremos que la rebeldía o incluso aparente apatía de muchos jóvenes es un modo de expresar su rechazo a un mundo inhumano y destructor, y a una política que oculta en la retórica de las palabras huecas sus ambiciones personalistas y una búsqueda enfermiza del poder. Entenderemos que los jóvenes tienen una gran sensibilidad ecológica, son capaces de ser generosos y solidarios y comprometerse con causas que los movilizan, aunque posiblemente sin amarrarse a obligaciones permanentes. Que tienden al igualitarismo y la tolerancia ante la diversidad; y dan un alto valor a la amistad. Tienen un sentido lúdico y festivo y necesitan celebrar hasta la madrugada, lo que les ayuda a sentir que existen y a diferenciarse de los adultos. En los jóvenes hay una búsqueda de autenticidad y mayor libertad, necesidad de cuestionar y ahondar en la fidelidad a sí mismos; por ello, les impactan fuertemente los adultos coherentes y comprometidos. La centralidad de la persona les lleva a rechazar toda forma de ideologización que sacrifique la persona en función de las ideas. Son conscientes de sus propios límites lo que les ayuda a reconocer lo que deben recibir del otro.

En resumen, frente a otros tiempos históricos y culturales, las explicaciones actuales han perdido la simplicidad.  Estamos rodeados por la complejidad. Y la gestión de la complejidad conduce a la inestabilidad, a la ausencia de claridad, a la incertidumbre, generando inseguridad y angustia, dificultad para hacer planes, Pero también ofrece la posibilidad de crear, de proponer, de inventar, de nacer de nuevo. La incertidumbre es compañera de la libertad y cómplice de la creación. Si bien suele asociarse al miedo, podemos, con un simple cambio de vocales, convertirla en medio de creación y proposición, transformar la tensión en tesón para asumir con vigor y contundencia nuestra vocación de sujetos históricos. Por todo esto, a los educadores y educadoras  que reivindicamos la esperanza comprometida en la transformación de nuestro mundo injusto y excluyente, los tiempos actuales se nos presentan preñados de posibilidades, convocan nuestra osadía y nuestra vocación de entrega y de servicio. Nunca como hoy se ha evidenciado con mayor radicalidad el poder transformador y creativo del ser humano, que, si bien es capaz de ocasionar un holocausto, también es capaz de lograr una vida digna y plena para toda la humanidad.

Los nuevos contextos nos están cambiando las respuestas, pero también nos brindan nuevas visiones. Las migraciones, las nuevas discriminaciones, los populismos, el olvido de la verdad, el debilitamiento de la ética,  la lucha por “la casa común”…, nos dan nuevas pautas de trabajo político, además de visualizar la necesidad  de nuevos derechos colectivos, con los que la sociedad debe reconfigurar su historia. Posiblemente tenía  razón  Chomsky cuando afirmaba  que “no es tiempo de héroes, sino que  es tiempo de buenas ideas”.

 

@antonioperezesclarin      www.antonioperezesclarin.com

 

Lea también

Desde cerro Felipe | ¿Para qué sirve un referéndum consultivo?  |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe |  Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela Parte XVIII (última)

09/11/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Personas de Sabores y Personas de Chocolate | Por: José Rojas

08/11/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | APRENDER UNOS DE OTROS; ES TAN NECESARIO COMO JUSTO

08/11/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble? | Por: Víctor Álvarez R.

07/11/2025

 

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

Publicidad

Última hora

El mundo de los jóvenes desafía a la educación | Por: Antonio Pérez Esclarín

ESCUQUE, SU PARROQUIA ECLESIÁSTICA Y EL OBISPO MARTÍ, 305 AÑOS DE HISTORIA | Por:  Juan Carlos Barreto Balza*

La Familia: Camino de Esperanza | ¡Hoy Celebramos el Abrazo en Familia 2025!

Desde cerro Felipe |  Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela Parte XVIII (última)

Trujillanos aplicó doble efecto del revulsivo Ridenson Morillo Jr en Guanare

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales