• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 30 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El mercado de música grabada global creció un 9 %, según un informe de la industria

por Agencia EFE
21/03/2023
Reading Time: 3 mins read
El crecimiento en los ingresos por música grabada aumentó un 15,4 % en Asia. EFE/EPA/DIEGO AZUBEL

El crecimiento en los ingresos por música grabada aumentó un 15,4 % en Asia. EFE/EPA/DIEGO AZUBEL

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Londres, 21 mar (EFE).- El mercado global de la música grabada creció un 9 % en 2022, impulsado, sobre todo, por el crecimiento en los servicios de «streaming» de suscripción por pago, según un informe difundido este martes por la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, por sus siglas en inglés).

Los datos del documento, elaborado por la organización que representa esa industria en todo el mundo, muestran que los ingresos comerciales correspondientes al pasado año fueron de 26.200 millones de dólares (24.334 millones de euros).

En la presentación del informe en Londres, la consejera delegada de la IFPI, Frances Moore, destacó hoy que «se trata del octavo año de crecimiento» de la industria de la música grabada, lo que es, «sin duda, algo sobre lo que sentirse ilusionado, impulsado mayoritariamente por los servicios de suscripciones pagadas, aunque no solo por ello».

Las ganancias por suscripciones de servicios de audio por «streaming» (escuchas sin descarga) subieron un 10,3 % hasta 12.700 millones de dólares (11.795 millones de euros) y hubo 589 millones de usuarios de cuentas por suscripción de pago a finales de 2022.

El total de los servicios por streaming, incluyendo suscripciones de pago y las que reciben respaldo de publicidad, crecieron en un 11,5 % hasta llegar a 17.500 millones de dólares (16.254 millones de euros), lo que supone un 67,0 % del total de los ingresos por música grabada a nivel global.

El informe detectó también crecimiento en otras áreas como los formatos físicos, donde las ganancias siguieron siendo resilientes -aumentaron en un 4,0 %-, y los ingresos por los derechos de actuación subieron en un 8,6 % regresando a niveles previos a la pandemia.

Según Moore, el informe refleja el «compromiso de las discográficas con su misión principal, trabajar con artistas para ayudarles a lograr su mayor potencial creativo y comercial a lo largo del curso de una carrera».

La directiva también dijo que «mientras que las oportunidades de música siguen expandiéndose, también lo hacen las áreas en las que las discográficas deben trabajar para asegurar que el valor de la música que crean los artistas se reconoce».

Entre algunos datos destacados, el crecimiento en los ingresos por música grabada por regiones aumentó un 15,4 % en Asia, siendo su mayor mercado Japón, que experimentó una subida del 5,4 %, mientras que China -segundo mayor mercado asiático- creció en un 28,4 %.

En Europa, la segunda mayor región de música grabada del mundo, la IFPI detectó un crecimiento del 7,5 %. Los tres principales mercados europeos (Reino Unido, Alemania y Francia) crecieron un 5,4 %, 2,2 % y 7,7 % respectivamente.

En Latinoamérica las ganancias de 2022 fueron del 25,9 %, manteniendo más de 10 años de incrementos regionales.

Simon Robson, presidente internacional de música grabada de la discográfica Warner Music, dijo hoy en el acto que el caso de Latinoamérica es «una historia de éxito espectacular».

Latam vio un crecimiento en 2022 del 25,9 %, «lo que hace que el mercado latinoamericano valga ahora 1.300 millones de dólares (1.200 euros), frente a 2017, cuando se cifraba en 450 millones de dólares (417 millones de euros)», dijo.

Lea también

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

29/08/2025
Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

29/08/2025
A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

29/08/2025
Comienza a nivel nacional la segunda etapa del alistamiento de los milicianos ante las «amenazas» de EE.UU.

Comienza a nivel nacional la segunda etapa del alistamiento de los milicianos ante las «amenazas» de EE.UU.

29/08/2025

Robson subrayó además que la música de Latinoamérica «se está volviendo cada vez más influyente» en las listas del resto del mundo.

«Ahora, de manera regular vemos en las listas de los primeros cien que un tercio de los artistas es latinoamericano, lo que muestra el impacto que está teniendo», observó, al tiempo que apuntó a que está teniendo «una influencia cada vez mayor en Estados Unidos», un hecho «realmente significativo» en la industria.

Siguiente
Un terremoto de magnitud 6,5 sacude el noreste de Afganistán

Un terremoto de magnitud 6,5 sacude el noreste de Afganistán

Publicidad

Última hora

Consultorio para el Alma | ¿Has aprendido tus modales? | Por: José Rojas

ALGO MÁS QUE PALABRAS | AFIANZAR NUESTRO GERMEN SISTÉMICO: LA SOSPECHA SIN EJERCICIO ES UN LEMA OCIOSO

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales