• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El Mayo francés influyó en la filosofía, la literatura y la investigación de la comunicación contemporáneas

por Redacción Web
11/05/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En un interesante ejercicio de comprensión del espíritu del Mayo francés de 1968, bajo la mirada de expertos en la imagen, comunicación, filosofía y artes coincidieron en reconocer la influencia de este evento de mediados de 1968 que marcaron las formas contemporáneas de expresión y desarrollo de estas áreas.

Como parte de la celebración de los 30 años de la fundación del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), la institución universitaria, en alianza con la Asociación Civil Medianálisis, realizó la segunda jornada de las actividades en línea programadas para este mes de mayo, titulado “Mayo Francés. Imagen y pensamiento”.

El evento estuvo bajo la conducción del director del (CIC-UCAB) y doctor en Ciencias Sociales, Gustavo Hernández, quién además estuvo acompañado por la estudiante Karla Zambrano, adscrita al CIC y contó con la participación de un panel de invitados conformado por el investigador del Centro de Investigación y Formación Humanística de la UCAB, Humberto Valdivieso, y la periodista, investigadora y profesora universitaria de la UCAB y UCV, Johanna Pérez Daza.

“El mayo francés, en el caso venezolano de la comunicación y la cultura, de alguna manera influyó a los investigadores y fundadores del campo de la comunicación en Venezuela, como Antonio Pasquali”, aseguró el profesor Hernández durante su participación introductoria al describir las implicaciones del movimiento de base estudiantil y obrero de la época.

La intervención del profesor de filosofía contemporánea y teoría de la literatura en la UCAB, Humberto Valdivieso, enfocó su disertación sobre las ideas filosóficas que impactaron la comunicación del Mayo del 68, específicamente las del artista y diseñador de numerosos carteles que son popularmente conocidos en la cultura venezolana, Santiago Pol, quien estuvo influenciado por la revuelta del 68.

Comentó que Pol, en su trabajo “La voz de la gente”, a través de ideas creativas asociaba a los refranes populares, incorpora la voz de las personas a la voz del cartel, los temas “El fracaso de la utopía” y “El triunfo de la trasgresión estética” se relacionan con el ámbito de las comunicaciones y los carteles, en el contexto ideológico y en el proceso creativo, aseguró Valdivieso.

Lea también

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

14/05/2025
Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

14/05/2025
Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

14/05/2025
Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

14/05/2025

“Santiago Pol, elabora una estética que parte del fracaso de la utopía que termina convirtiéndose en un triunfo de la transgresión de sus propios procesos ideológicos, que lo ha convertido en uno de los grandes cartelistas latinoamericanos”, expresó Humberto Valdivieso.

Durante su intervención recordó que el filósofo Herbert Marcuse y sus compañeros de Frankfurt discutían acerca de cómo “la coexistencia pasiva o pacífica con la imagen y los medios de la comunicación de masas, permitirían una armonía de la identidad del sujeto libre en sociedad”, a lo que se refirió como la identificación del individuo con la sociedad tecnológica, de la tecnología de producción de masas de las imágenes.

El profesor Humberto Valdivieso, también citó a Guy Debord, filósofo, escritor y cineasta francés, quien conceptualizó la noción de espectáculo, y quien dijo que “cualquier ser humano pudiese ser un artista”.

Historias de las imágenes

Para este tema, la disertación de la profesora Johanna Pérez Daza se enfocó en lo que fue el Mayo francés y sus implicaciones desde lo visual.

Pérez Daza explicó que conceptos como: juventud, protesta, revolución, rebeldía, manifestaciones, revoluciones, pancartas, carteles y la calle como escenario, son referencias que definen lo que fue la revuelta del 68, “en cuanto al contexto fue uno de los eventos que recibió bastantes coberturas fotográficas” y se da en el contexto de las negociaciones entre los Estados Unidos y Vietnam, que estaban acordadas para ocurrir en la capital francesa.

Aspectos como el uso del blanco y negro se centraron en las representaciones parisinas y estudiantiles de los hechos, pese a que en la época ya se utilizaba el color, pero las imágenes que perduran son las de blanco y negro. Esto se debe, según explicó la profesora Pérez Daza, a que la revista Paris-Match marcó ese tono estético de la cobertura, y no se pudo utilizar fotos policromadas por la huelga general que estaba ocurriendo en todo el país “es un problema de reproducción técnica de la imagen”.

Johana Pérez Daza afirmó que existen unas conexiones que se tejen desde lo comunicacional y lo político, “estamos en un mundo globalizado, donde lo que ocurre en un lado tiene implicaciones en otro”.

Para ampliar sobre lo que se dijo y analizó en este conversatorio puede acceder gratuitamente al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nALsVp2NOJI

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: ComunicaciónForoMedianálisis
Siguiente
ENTRERUEDAS/Natnael Tesfatsion, grata revelación del Giro al ubicarse en el Top 10

ENTRERUEDAS/Natnael Tesfatsion, grata revelación del Giro al ubicarse en el Top 10

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales