• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 25 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El ‘influencer’ sin ley: cuando la grabación callejera de menores choca con la LOPNNA

por Alexander González
04/11/2025
Reading Time: 5 mins read
Imagen referencial creada con IA.

Imagen referencial creada con IA.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La búsqueda incesante de “contenido viral” ha llevado a muchos llamados “influencers” a convertir el espacio público en su set de grabación. Una práctica cada vez más común, y preocupante, es la de grabar a menores de edad en la calle sin el consentimiento informado de sus padres o representantes, a menudo para realizar desafíos, entrevistas casuales o, incluso, para exponer situaciones de vulnerabilidad. Esta acción, impulsada por el afán de clics y monetización, ignora o desconoce por completo el robusto marco legal venezolano, poniendo en riesgo la integridad y la identidad de la infancia.

El acto de grabar en la calle: injerencia ilegal en la LOPNNA

Si bien el espacio público permite ciertas libertades de grabación, la presencia de un niño, niña o adolescente (NNA) activa inmediatamente la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), que prioriza el Interés Superior del Niño.

El muro del Artículo 65

La LOPNNA, en su Artículo 65, establece el Derecho al Honor, Reputación y Propia Imagen. Cuando un “influencer” graba y difunde la imagen de un menor de forma intencional y visible, sin la autorización de sus representantes, incurre en lo que la ley califica como una injerencia arbitraria o ilegal en la vida privada del menor.

“Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los NNA contra su voluntad o la de su padre, madre, representantes o responsables”. (LOPNNA, Art. 65)

En la práctica, un niño en la calle no puede dar un consentimiento legalmente válido, y la ausencia de sus padres o responsables en el momento de la grabación significa que el “influencer” está actuando sin la autorización requerida por ley.

El agravante: monetización y exposición de vulnerabilidad

El riesgo legal se incrementa significativamente cuando estas grabaciones callejeras tienen fines de lucro o exponen al menor en una situación delicada.

Explotación de la imagen con fines de lucro

Cuando un “influencer” sube un video de un niño grabado en la vía pública (sea participando en un reto o simplemente reaccionando a un suceso) y ese video genera ingresos por publicidad o vistas, se establece un uso comercial de la imagen de un menor.

  • Si la publicación desvirtúa la dignidad o la finalidad protectora del niño, los “influencers” se exponen a denuncias ante el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA), que puede imponer medidas de protección e incluso sanciones administrativas a los responsables.

Identificación de nna en situación de riesgo

Un error grave que cometen algunos creadores es grabar y difundir imágenes de NNA en condiciones de calle o en situaciones de vulnerabilidad extrema, con la intención de “concientizar” o “documentar”.

El Parágrafo Primero del Artículo 65 de la LOPNNA prohíbe taxativamente la divulgación de imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los NNA que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles o vulneraciones de derechos, salvo autorización judicial.

Al exponer la cara y el contexto de un niño en situación de calle, el “influencer” puede estar revictimizando o violando su derecho a la intimidad, independientemente de la “buena intención” alegada.

Consecuencias legales para el creador de contenido

El desconocimiento no exime de responsabilidad. Un “influencer” que difunda la imagen de un menor sin el debido consentimiento en Venezuela puede enfrentar:

INSTANCIA LEGAL TIPO DE CONSECUENCIA BASE LEGAL APLICABLE
Administrativa Multas y órdenes de retiro inmediato del contenido. Consejo de Protección de NNA (CPNNA) y LOPNNA.
Civil Demandas por daños y perjuicios interpuestas por los padres o responsables por el daño moral, reputacional o económico causado al menor. Código Civil Venezolano.
Penal (en casos graves) Posible investigación si la difusión del contenido se enmarca en delitos contra el honor o la intimidad o, en el extremo, en la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (por uso indebido de imagen con fines ilícitos). Código Penal y Ley de Delitos Informáticos.

La proliferación de este contenido ha puesto en evidencia la necesidad urgente de que el gremio de “influencers” en Venezuela adquiera una alfabetización legal digital para evitar convertir su actividad en una violación de derechos fundamentales. La regla de oro es simple: si el menor no es su hijo y no tiene el permiso explícito y verificable de sus representantes, no debe ser grabado para ser expuesto en redes sociales.

Un vacío regulatorio frente a la tecnología

La normativa venezolana protege el derecho a la imagen y la intimidad del menor de manera robusta en su espíritu, pero no ha desarrollado un marco legal moderno que regule específicamente las prácticas del “sharenting” y la monetización de la infancia en las plataformas digitales (como TikTok o YouTube).

La clave, según los especialistas, reside en la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad. Los padres, aunque titulares de la patria potestad, son los primeros responsables de salvaguardar la identidad digital de sus hijos, asegurándose de que la exposición en redes no se convierta en una injerencia arbitraria e ilegal en su vida privada, tal como lo prohíbe la LOPNNA.


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

 

 

 

 

Lea también

El chavismo rechaza exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

24/11/2025
La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

24/11/2025
EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

24/11/2025
Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

24/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: DestacadoinfluencersMenoresniñosRedes socialesTrujillo
Siguiente
Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

Publicidad

Última hora

Policía de Trujillo captura sujeto implicado en homicidio en Pampán

2-1. El Espanyol tumba al Sevilla con suspense

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

Reestablecido suministro de agua potable en el Veintitrés de Junín

Hospital María Aracelis Álvarez está cumpliendo 53 años de estar presentando servicio a las comunidades

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales