• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El hambre, un virus sin vacuna en Venezuela

por Agencia EFE
20/10/2020
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 20 oct (EFE).- Hay que pararse y releer para poder imaginar la dimensión de algunas cifras: en Venezuela, la inflación de los alimentos durante la cuarentena alcanzó el 671,8 %. La traducción a las calles es pobreza y desnutrición, un drama cotidiano que marca y atenaza más que nunca a los ciudadanos.
Ir al mercado es sinónimo de llevarse una sorpresa. Si un ciudadano va dos veces en la misma semana, los productos de la cesta básica tendrán precios distintos.

El Gobierno acusa a las sanciones y la oposición, a la mala gestión del Ejecutivo. En medio de la disputa, los ciudadanos pasan hambre y hay quienes, como siempre, hacen su agosto y llenan los bolsillos con las necesidades insatisfechas de un país en el que muchos sueñan con vivir el drama de llegar a fin de mes. Las cuentas se hacen para comer cada día.

Hoy, el precio del dólar ronda los 450.000 bolívares soberanos pero ya ni la divisa estadounidense amortigua el golpe, incluso quienes perciben salarios o remesas en la moneda de EEUU pierden capacidad adquisitiva día a día, una realidad que todavía nadie mide con precisión pero que se percibe de forma constante en las calles.

 

SUBIDAS Y MÁS SUBIDAS

«El café, 2,5 millones el kilo; hace un par de meses lo pagaba a 1,2 millones», asegura a Efe Johnny Torres.

«El aceite de soya, que es el que más utiliza la gente aquí, tenía un costo aproximado de 300.000 y ya va sobre 640.000 en menos de tres meses», agrega Juan Latre.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

La queja llega incluso al producto más básico de la dieta venezolana, la harina para las arepas porque «hoy, el kilo vale sobre 460.000», es decir, 60.000 bolívares más que el salario mínimo que perciben la mayoría de los venezolanos.

Con Latre coincide Yusbey Medina: «Antes pagaba una harina en 230 y ahora una harina en 460, un dólar». La inflación es tan galopante que los venezolanos han dejado de contar ceros y le quitan, en su día a día, tres a una moneda a la que ya le han amputado ocho las reconversiones.

«Los huevos van por 680.000; antes pagaba por medio cartón 300.000 y hoy medio cartón 680.000, es una barbaridad», agrega.

«La leche en polvo de un kilo costaba un millón y pico y ahora está casi en cuatro millones», se queja Tibisay Vadillo.

El último en sumarse a la retahíla de reclamos es Hermes Ayala, quien, en el mercado del sector popular del Cementerio, explica a Efe que «todo ha subido en menos de 3 meses un 400-500 %».

«Hace dos o tres meses comprabas un kilo de carne en 200.000 bolívares, hoy cuesta de 1,6 a 2 millones», asegura.

 

UN PORCENTAJE DESOLADOR

Los datos de la empresa Econanalítica coinciden con los de los vecinos de Caracas. Su última estimación indica que, desde que comenzó la cuarentena en Venezuela, en marzo pasado, los precios de los bienes y servicios han subido un 461,4 %. En el caso de los alimentos, el alza es de 671,8 %. Hay que pararse y repetírselo despacio 6-7-1 coma 8 por ciento.

Con esos datos sobre la mesa, Hermes explica que un hogar venezolano, para adquirir la cesta básica, «necesita cerca de 240-250 dólares mensuales» y subraya: «Para lo básico».

Se necesitan, por tanto, casi 300 veces el salario mínimo para llenar la nevera con «lo básico».

«Y si tú te ganas un dólar al mes, oye qué estamos haciendo», se pregunta.

Por eso, explica este vecino del Cementerio, la gente vive de las ayudas que le mandan sus familiares que se han ido a trabajar fuera, cerca de 5,5 millones de personas, según la ONU, que son «los que envían dinero para medio poder vivir bien».

¿Y si uno no tiene parientes fuera? «Terrible, terrible, el limite de pobreza, se pudiera decir», responde Hermes con el rostro ensombrecido y agrega: «Por eso ves gente comiendo en la basura».

 

NI UN CAPRICHO PARA LA NIETA

Tibisay Vadillo, que se queja del precio de la leche en polvo, tiene una nieta, y, como toda abuela, se desvive por poder darle un capricho, un dulce, o sea, ser lo que, en cualquier lugar, del mundo se llama «ser una abuela».

Sin embargo, la crisis venezolana roba a sus ciudadanos incluso esos momentos de la infancia, una chupeta, el clásico caramelo infantil, le cuesta hoy 70.000 bolívares «y eso regateando, buscando precios».

«Estoy yendo (a comprar) porque el (día) 27, cumple años mi nieta, quiero hacerle una gelatina pero estoy viendo los precios porque de verdad…», afirma.

Esos puntos suspensivos que deja Tibisay en el centro de Caracas, donde confluyen muchos ciudadanos de la capital en busca de un precio mejor o un producto que la escasez no permite hallar en cualquier lugar, resumen el abatimiento en la vida de los venezolanos.

Hoy ya no queda sino rastro de aquel desabastecimiento que llenó Venezuela de filas para comprar, pero se ha instalado algo acaso mucho peor, la imposibilidad de comprar productos básicos.

Los supermercados se llenan pero los estómagos siguen vacíos, ¿qué alternativa queda, cuando en siete meses los precios crecen un 671,8 %?

 

Gonzalo Domínguez Loeda

Tags: hambrePobreza
Siguiente
Enfermeras del Hupec denuncian acoso laboral y «salarios de miseria»

Enfermeras del Hupec denuncian acoso laboral y "salarios de miseria"

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales