• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 6 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El Gobierno colombiano espera que en 2023 se escuche al pueblo para lograr la paz

por Agencia EFE
26/12/2022
Reading Time: 2 mins read
El alto comisionado para la Paz de Colombia, Iván Danilo Rueda, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Mastrascusa

El alto comisionado para la Paz de Colombia, Iván Danilo Rueda, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Mastrascusa

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Bogotá, 26 dic (EFE).- El Gobierno colombiano asegura que sus deseos para el año próximo, en la misión en la que se han embarcado de lograr la paz total en el país, es que el pueblo, que es quien realmente está construyendo esa paz, sea escuchado por todas las instancias.

«El deseo para el 2023 es que el pueblo, el que está aquí deliberando y el que está en todos los lugares construyendo la paz, sea escuchado no por el Poder Ejecutivo sino por las Cortes y el Poder Legislativo para que comprendan por qué ellos desean y están construyendo la paz total», dijo a EFE el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda.

Rueda visitó a mediados de mes el municipio de El Tarra, en el corazón de la convulsa región del Catatumbo, precisamente para escuchar al «pueblo», en este caso a los campesinos y cocaleros de esta zona que es la que más plantaciones de coca concentra en el país para construir una nueva política de drogas que a su vez contribuya a la paz en las regiones.

El narcotráfico, financiador de los grupos armados y criminales del país, es uno de los aspectos que el Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere abordar y en el que las políticas más divergen de Administraciones anteriores.

«Vengo de uno de los tres países más bellos de la Tierra», empezó Petro su primer discurso ante la Asamblea de la ONU el pasado septiembre para hablar de cómo en estas tierras se mezcla la belleza con la muerte, debido a la criminalización que se ha hecho de la coca y no de otras riquezas de Colombia como el carbón o el petróleo.

«El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada», se atrevió a decir el mandatario, en su deseo de formular una nueva política antidrogas.

De momento poco se sabe de esta nueva política, más allá de que no buscará criminalizar a los pequeños productores, pues justamente el Gobierno quiere consultar a campesinos como los del Catatumbo para ver sus ideas en un momento en que Colombia ha roto todos los récords de hectáreas cultivadas de coca.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los cultivos de coca en Colombia crecieron un 43 % en 2021, año en que fueron registradas 204.000 hectáreas sembradas mientras que en 2020 esa cifra fue de 143.000 hectáreas.

Y como el Gobierno quiere basar sus políticas públicas en la opinión de la gente que más padece la violencia, la exclusión y el conflicto, «el año entrante tenemos un montón de mecanismos de participación directa de la población, que es la gente que sufre y padece las violencias, para que hable, se fortalezca y construya el nuevo país», consideró Rueda.

Es decir, Colombia quiere escuchar más y mejor al pueblo «para que llegue la paz».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lea también

Trump dice que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar» un acuerdo sobre Gaza

Trump aplaude las concesiones de Hamás en las negociaciones: «Se han portado bien»

06/10/2025
Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

06/10/2025
El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

06/10/2025
Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

06/10/2025

 

 

.

Tags: ColombiaDestacadopaz
Siguiente
SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Publicidad

Última hora

Trump aplaude las concesiones de Hamás en las negociaciones: «Se han portado bien»

Congresillo técnico del Campeonato de Volibol Menor en homenaje a “Mano Gollo”

Accidente vial en el centro de Boconó deja una persona lesionada 

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales