• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 3 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El fatalismo fagocitando la esperanza (IV Parte) | Por: Nelson Pineda Prada

por Redacción Web
18/03/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Nelson Pineda Prada

La elección de Rafael Caldera en 1993, generó innumerables expectativas. Hubo quienes pensaron que con él se podía avanzar hacia una “fecunda transformación”. De manera contraria, se produjo un acentuado inmovilismo político; en lugar de formular nuevos rumbos para la economía y el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo, se reafirmaron las propuestas neoliberales. No se proyectó una visión de futuro que generara nuevas y positivas expectativas para el venezolano. Fue un gobierno cuya mayor actividad residió en administrar la crisis, no en superarla.

La referida crisis no era desconocida para la clase dominante, ni para la económica ni para la política, venezolana. El Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES-UCV), a partir del año 1962 realizó una investigación que tituló: Cambio Político en Venezuela, dirigido por José Agustín Silva Michelena, el cual fue publicado en el año 1970 bajo el título de Crisis de la Democracia.

Como conclusión -de esa investigación- se afirmaba que, la naciente democracia venezolana, engendraba una crisis potencial dado que los mecanismos establecidos para su funcionamiento agudizarían en el corto tiempo las diferencias entre pobres y ricos; las grandes mayorías, más allá de participar en la elección del presidente y de los representantes de los cuerpos deliberantes, tenían bloqueada la participación para decidir su propio destino; así como también,  se constataba que la mediana y alta burguesía nacional no tenían un verdadero espíritu empresarial, su inclinación era más bien a participar en actividades especulativas; y, del lado de los funcionarios del gobierno, se evidenciaba que una mayoría de estos tampoco podían llevar adelante un programa de transformaciones desarrollistas, verdaderamente progresista, que fuera capaz de revertir las tendencias conservadoras existentes.

Pero sobre todo se estableció la predicción, en el referido informe, de que era muy probable que la economía venezolana, para 1984, entrara en una nueva crisis.

 A los venezolanos se nos presentó una realidad irreal. Se nos hizo creer que la “democracia” venezolana era muy sólida y exitosa.

 La Venezuela saudita fue financiada con el boom petrolero y el endeudamiento externo. El Estado venezolano tuvo la oportunidad de acceder a un enorme gasto público, el gobierno se convirtió en un gran consumidor, la política de pleno empleo y de aumento salarial permitió, asimismo, la expansión del gasto privado. Ellas, no eran más que medidas espasmódicas. No formaban parte del diseño de un nuevo proyecto de país. Caso omiso se hizo de las conclusiones y recomendaciones de la referida investigación.

Revísese los planes de la nación heredados del Pacto de Punto Fijo y se constatará que, más allá de algunos tiempos verbales y de algunos adjetivos, los fundamentos que les dan sustentación son los mismos. Por ello, los gobernantes de ese período creyeron que, la política macroeconómica y los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), les habían caído del Cielo.

Carmelo Lauría, en el Seminario: sobre el Cambio del Estilo de Vida del Venezolano, organizado por el Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IIDEA), la Comisión Para la Reforma del Estado (COPRE) y la escuela de Vecinos de Venezuela, realizado en noviembre de 1986, hizo la siguiente afirmación:

“Yo he dicho en repetidas veces, y muchos de ustedes lo habrán oído, que el problema de Venezuela en este momento no es un problema de soluciones económicas. Que desde el punto de vista económico, Venezuela no tiene solución en términos de la expectativa que nos habíamos estando creando los venezolanos. Si nosotros hacemos el análisis solamente de los últimos cinco años en Venezuela y escogemos un solo punto de referencia, el ingreso per cápita en términos de divisas, nos encontramos con que para el año 1982 Venezuela tenía un ingreso per cápita de 1.500 dólares por habitante. Ya para el año 1984, Venezuela había bajado ese ingreso per cápita a 1.000 dólares y para el período 1986-87 va a ser solo de 500 dólares. Creo que ningún país en el mundo ha bajado en forma tan acelerada su ingreso per cápita en dólares, como es el caso de Venezuela. Esa es la realidad venezolana…”.

Lea también

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

02/11/2025
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

LA CANONIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL DE VENEZUELA | Por: Francisco González Cruz

02/11/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

EL VALOR DE EDUCAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

02/11/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | ENGRANDECIMIENTO DEL MUNDO Y CUSTODIA DE LA CREACIÓN | Por: Víctor Corcoba

02/11/2025

Y, en un foro organizado por la COPRE, realizado entre el 28 y 30 de noviembre de 1990, el Senador Pedro Pablo Aguilar, alto dirigente nacional de COPEI, inició su intervención con las siguientes palabras:

“Los partidos políticos están sometidos a un severo cuestionamiento. El país está viviendo una época de crisis. Los reajustes macroeconómicos producen hondo malestar social. El sistema institucional pone de manifiesto fallas y carencias importantes. Se ha debilitado peligrosamente el Estado de Derecho. Hay una sensación generalizada de inseguridad. La ineficiencia y la abulia son signos predominantes en la burocracia. Buena parte de los servicios públicos han colapsado o amenazan colapsar. Las Empresas del Estado se han convertido en modelo de ineficiencia y derroche fiscal. Es evidente el deterioro progresivo en la calidad de vida, como evidente es el aumento de la pobreza afectando a sectores crecientes de la población. Tenemos uno de los ingresos per cápita más altos de América Latina y, sin embargo, millones de venezolanos viven en la miseria y padecen hambre…”.

Como dicen los juristas: A confesión de parte relevo de pruebas.

Falsas fueron las ilusiones de progreso y desarrollo, que se vendió a los venezolanos. El país implosionó. La rebelión popular de 1989, la rebelión militar de 1992 y el ascenso al poder de Hugo Chávez, fueron una respuesta a esa crisis.

 

Siguiente
Doctor Yaso espera autorización de las autoridades sanitarias para retomar visitas a los centros hospitalarios

Doctor Yaso espera autorización de las autoridades sanitarias para retomar visitas a los centros hospitalarios

Publicidad

Última hora

Nuncio Apostólico en Isnotú pidió a devotos de San JGH ser «guías de paz»

Se cumplió plan bacheo solicitado por productores del Veintitrés

Mérida inicia campaña «Musguito»  para proteger briófitas en la región

II Edición de «Edivica Inspira»: Artistas de Valera rinden homenaje a San José Gregorio Hernández

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales