• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 4 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Doctor José Gregorio Hernández en CAMINO DE PIEDRA | Por Henry Montilla P.

por Redacción Web
04/11/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Henry Montilla P.

Dedicado a Don Tulio Montilla A., a los 119 años de su nacimiento (29/10/1906).

 

En 1996, escribimos en la contraportada de la novela del género breve CAMINO DE PIEDRA (Universidad de los Andes. Ediciones del Rectorado, Mérida, 1996) de Don Tulio Montilla Aranguren lo siguiente: “El contenido de CAMINO DE PIEDRA es un ejercicio narrativo donde coinciden dos actitudes frente a personajes y ambientes. En una primera aflora claramente el oficio del autor, al mostrar como Cronista el transcurrir de una identidad comunitaria. En una segunda, y aun manteniendo ese contacto con sucesos verdaderos, donde de incluye la variable personal, hay intento de trascenderlos, cuando apelando alegóricamente a la forma cuentística, se logra poner en escena hechos reales; y como lo afirma el prologuista: “… en la que los personajes, igualmente reales, se presentan con sus nombres y apellidos, desprovistos de maquillajes, existencialmente desnudos” (Raúl Díaz Castañeda, 1996).

Y justamente, esa mención sobre el contacto de creatividad que el autor hace con sucesos verdaderos, y los cuales aparecen de forma trascendente en su narrativa novelística, van a mostrarlo como un autor que recurre a lo autobiográfico, y por ésta apelación a su memoria evoca hechos que escuchó a sus trece años en 1919.

Así, al recordar los frecuentes incendios que se generaban en Sabana de Mendoza, en gran parte provocados por las brazas desprendidas de las locomotoras y la presencia muy numerosa de casas con techos de palma, afirma:

“Fue una semana de fuego, de candela por los cuatro costados… El primero de ellos ocurrió un día martes, primero de Julio de 1919. Era algo más de las nueve de la mañana y me alistaba para ir a la Estación a recibir a mi padre que venía de La Ceiba. Don Manuel Palma, el médico de la población que andaba de recorrido visitando a sus pacientes, como de costumbre entró a la casa a tomar café tinto que le gustaba. “Miren muchachas, dijo dirigiéndose a Sara y María, mis tías, el día de San Pedro y San Pablo, un carro mató al Dr. José Gregorio Hernández en las calles de Caracas, era un Santo”. Por primera vez lo oí mencionar…”.

Esta evocación, que contenía esa mención sobre él, y coincidiendo con los días siguientes a su fallecimiento, era una demostración de cómo estaba presente entre la población venezolana desde las primeras décadas del siglo XX la valoración de una condición humana que ya se proyectaba hacia la Santidad. Al respecto, ser llamado Santo, o el existir esa percepción de naturaleza similar como ocurrió con el Dr. José Gregorio Hernández desde la época en la cual transcurrió su vida como personaje histórico, pasó a establecerse como un dato constante o perseverante en las numerosas elaboraciones de Biografía que se han divulgado sobre él. Pero igualmente ha sido traducido tal dato en los hechos de la Narrativa, donde se le ha asignado el rol de personaje extraordinario o singular.

Los ejemplos de tales percepciones son variados, y acá sólo mencionaremos dos; uno, la presente referencia en CAMINO DE PIEDRA, donde se comenta su muerte como un suceso con significado social, y como tal incorporado en esta novela breve; y un segundo, donde se le representa actuando como una singularidad incorporada en un contexto esencialmente de mayor complejidad, por la diversidad humana que contiene, y por lo tanto expresada como novela histórica en la obra del Dr. Raúl Díaz Castañeda, y denominada José Gregorio Hernández. Un Milagro Histórico (Fundación Fondo Editorial. Universidad Valle del Momboy, Octubre 2014).

Ahora bien, y a propósito de esta temática sobre la noción de Santidad referida al Dr. José Gregorio Hernández, citaremos al Dr. Raúl Díaz Castañeda, en un escrito para el Semanario del Diario de Los Andes (21 al 27 de Octubre de 2022) y denominado José Gregorio Hernández y su tiempo histórico, donde señala: “En esa novela no hablo de los tantísimos milagros y favores que en varias latitudes del planeta le atribuye la fe católica a la intermediación del Siervo de Dios y Médico de los Pobres, como le llama el fervor popular casi donde el momento de su muerte trágica, ni destaco con insistencia su inmenso conocimiento científico… le doy más valor a esa forjada pureza espiritual, sin debilidades del carácter ni fariseísmos, que le permitió actuar sin enlodarse en aquella podrida y desquiciada sociedad que fue su cruz. Tiempo histórico que como Sísifo no hemos podido superar… La bondad útil en una profunda identidad con la justicia social. La santidad es una lucha incansable de lo mejor contra lo peor de nosotros mismos para alcanzar una pureza espiritual”.

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Lea también

¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLITICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

04/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Milei y su victoria inesperada | Por: David Uzcátegui

04/11/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

La complejidad del abuso infantil: cuando la madre es la culpable | Por: Carolina Jaimes Branger

03/11/2025
Capital Social | La urgencia de crear capital social entre los países latinoamericanos | Por: José María Rodríguez

Capital Social | La urgencia de crear capital social entre los países latinoamericanos | Por: José María Rodríguez

03/11/2025

 

 

Tags: San José Gregorio HernándezSentido de Historia
Siguiente
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLITICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

Publicidad

Última hora

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

El ‘influencer’ sin ley: cuando la grabación callejera de menores choca con la LOPNNA

Beckham, nombrado caballero por el rey Carlos III

Bad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026

El progresista Mamdani vota y dice que Nueva York está «a punto de hacer historia»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales