• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El día que no murió nadie

Noel Álvarez

por Redacción Web
19/03/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Al nacer solo tenemos una certeza: algún día moriremos. Pero ¿qué pasaría si la muerte dejara de laborar? ¿Cuál sería la reacción de los seres humanos? ¿Desesperación y terror en un mundo poblado por seres matusalénicos? ¿Tendrían cabida los dictadores y asesinos en un país sin la Catrina? “¡Quién sabe sobrino! En un país donde hasta la cucarachas vuelan, esos malucos, inventarían algo a través de alguna disposición exprés”, me dice mi tía Filotea.

El día en que no murió nadie. El hecho, por absolutamente contrario a las normas de la vida, causa en los espíritus una perturbación enorme, efecto a todas luces justificado… ni siquiera un caso para muestra, de que alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante. Que transcurriera un día completo, con todas sus pródigas veinticuatro horas, contadas entre diurnas y nocturnas, matutinas y vespertinas. Bajo esta y otras hipótesis el escritor lusitano José Saramago realizó la novela Las intermitencias de la muerte, en la cual, ninguna de las instituciones humanas escapa a las críticas del autor.

No era una simple casualidad o buena fortuna para el país, del cual, el poeta Saramago no dice su nombre, pero se sospecha que quien lo gobierna es un dictador y por eso, el escritor comunista se cuida de mencionarlo para evitar que le censuren su obra. Hecho muy común en países como el nuestro, donde la culpa de todo lo que pasa, siempre la tiene otro. Si bien es cierto que, en esta novela las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo se haya detenido. El destino de los humanos será una vejez eterna e incontrolada por la falta de medicinas. En Venezuela sucede todo lo contrario: morimos por la falta de ellas.

Después que este curioso acontecimiento fue concebido como un milagro, pasó a transformarse en la peor pesadilla experimentada por la humanidad. Diversas reacciones causó en la colectividad la noticia de que la “calaca” había suspendido sus actividades. Se suscitó un gran espíritu patriótico y todos salieron a izar la bandera nacional en señal de regocijo por el inusual regalo que estaban recibiendo.

En Las intermitencias de la muerte, el escritor portugués realiza una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y la condición humana. Todo en una trama donde se mezcla la realidad, la ficción, el humor y el caos, para luego desembocar en una conclusión donde se afirma que solo el amor podría defendernos de nuestro inevitable destino. En la novela, justo cuando se espera la llegada de un nuevo año, sin previo aviso, los habitantes de este innominado país dejan de morir, consiguiendo la “ansiada inmortalidad”, aunque, eso sí, quien está muy enfermo o a punto de morir, permanecerá en las mismas condiciones, ya que su salud no mejorará, solo se mantendrá latente.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025

Saramago desarrolla con sarcasmo, las consecuencias que la desaparición de la muerte ocasionaría sobre la vida de un país, narrando como actuarían los poderes fácticos ante tal fenómeno. Así, quien detenta el poder, al igual que ante las crisis sobrevenidas, no sabría cómo reaccionar ante tan insólita situación. El sistema de pensiones se derrumbará; los hospitales y las residencias de ancianos no se darán abasto; las bolsas de comida que reparten, ya no serán necesarias; las farmacias y periódicos cerrarán sus puertas; las funerarias deberán cambiar de ramo. La Iglesia sufrirá una profunda crisis porque al no haber muerte, tampoco existirá la resurrección, y en consecuencia, la religión no tendrá razón de existir.

En la segunda mitad de la obra el escritor presenta a los dos principales protagonistas de la novela: la muerte, primero con su imagen típica de un esqueleto para luego transformarse en una hermosa y sensual mujer, de unos 36 años. El otro personaje es un anónimo violonchelista de 50 años que se suponía debía morir a los 49. Confundida por el hecho de que el músico siga viviendo, la muerte decide conocerlo y termina enamorándose de él. Saramago construye una novela en donde los únicos compañeros que tienen los protagonistas son: para la muerte, su guadaña y para el músico, su perro. Al igual que el músico, en el mundo siempre habrá charlatanes que se negarán a partir, aun a sabiendas de que les ha llegado su hora.

  • Coordinador Nacional del Movimiento político gente
Fuente: Noel Álvarez
Tags: Noél ÁlvarezOpiniónTrujillo
Siguiente
El valiente, los cobardes

El valiente, los cobardes

Publicidad

Última hora

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

¿Por qué hay tanta confusión sobre la extensión del TPS 2021 para los venezolanos?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales