• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

EL DESAFÍO DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS | Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
07/01/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La República de Venezuela nació de sus municipios y provincias el 5 de julio de 1811 con el nombre de “Confederación de Estados de Venezuela”, es decir la unión en las provincias de Barcelona, Barinas Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo. Luego fue cambiado el nombre por “Estado de Venezuela” aprobada en 1830 por los representantes las provincias de Apure, Barcelona, Barquisimeto Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Margarita, Mérida, Guayana y Maracaibo (que incluía las secciones Zulia y Trujillo).

Más tarde, en 1864 toma el nombre de “Estados Unidos de Venezuela” y su artículo primero dice textualmente: “Las provincias de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturín, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy, se declaran Estados independientes y se unen para formar una Nación libre y soberana, con el nombre de “Estados Unidos de Venezuela”.

A partir de 1853 se cambia a “República de Venezuela” y de 1999 a “República Bolivariana de Venezuela”, pero en todas se mantiene el carácter de Estado Federal descentralizado.

A su vez las provincias surgen desde la época colonial, al igual que los municipios, pero estos – sus cabildos o ayuntamientos –  fueron los protagonistas principales del movimiento juntista de 1810, que condujo a la independencia en 1811 y a la creación de la República. De tal manera que nuestro país tiene en su ADN el carácter federal, con autonomía de sus estados y municipios.

El centralismo es una grave y costosa desviación de la naturaleza político – territorial de nuestra república, justificado por la necesidad de la unidad de mando en los 12 años de la guerra de independencia (1811- 1823), injustificado luego, pero impuesto por la casta militar nacida en los campos de batalla, y por los caudillos mayores y menores que aún mantienen el poder por la fuerza.

El centralismo en Venezuela es el fruto del estatismo, el presidencialismo, el caudillismo y la concentración necesaria para el disfrute del poder. No es la estrategia de la unidad de mando para administrar el desarrollo armonioso el territorio, no, es la persistencia de una cultura perversa que el que gane el poder, sea como sea, lo gana todo y pone a su servicio las instituciones.

De este vicio no escapan ni las estructuras centrales, ni las provinciales o locales, ni siquiera la de los partidos políticos llamados democráticos, cada quien con su caudillo o caudillito dispuestos a sacrificarse por sacarse la lotería de ganarse una elección, aunque sea de un invento de estos que llaman consejos comunales.

El experimento democrático que se extendió entre 1958 y 1999 fue un respiro, pero somos testigos de cómo los principales partidos políticos, y muchas otras organizaciones públicas y privadas, sabotearon por todos los medios la reforma del Estado, que daría más poder a los ciudadanos, a la sociedad civil, a provincias y municipios. Somos aún una federación de pequeñas o grandes tribus, cada una con su cacique mandando eternamente, con las milagrosas excepciones.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Charles Kirk y la Segunda Enmienda | Por: Carolina Jaimes Branger

15/09/2025

El desafío de todos, estados y municipios, organizaciones públicas y privadas, sindicalistas y empresarios, partidos políticos y universitarios, de todos los venezolanos, es hacernos cargo de nuestro destino. Ya se lo escribía Mariano Picón Salas a Mario Briceño Iragorry en 1939, cuando se creía que la muerte de Gómez era la muerte de la autocracia en Venezuela. “Crear y fomentar una conciencia responsable de la sociedad y en el individuo, y también fomentar un anhelo de suficiencia, capaz de defendemos del complejo de inferioridad que nos hace esperar todo de otras manos que no sean las nuestras”.

El principio de subsidiariedad debe ser el que atraviese toda iniciativa, pública o privada. Ese principio dice que todo lo que pueda hacer el individuo, la familia o la sociedad, no lo debe hacer el Estado; y todo lo que haga el Estado debe hacerse cerca del ciudadano, en el municipio o la provincia, a menos que su propia naturaleza lo impida; y si no lo puede hacerlo la entidad local, la superior debe ayudarlo, pero no sustituirlo.

Para ello hay que estar preparado cultural y gerencialmente. Y allí está el desafío.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Roniel Campos tomó el liderato del Clásico de Bramon

Roniel Campos tomó el liderato del Clásico de Bramon

Publicidad

Última hora

El titán Juan Mosquera sentenció a Trujillanos

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

Comisión de servicios públicos del Concejo de Rafael Rangel asume estudios de problemas en el Municipio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales