El desafío de la crónica en la era digital: Lourdes Dubuc de Isea y su visión del papel del cronista en la sociedad actual

Lourdes Dubuc de Isea

 

La era digital ha transformado el papel del cronista, abriendo nuevas oportunidades y desafíos. En este contexto, la visión de Lourdes Dubuc de Isea, reconocida cronista de Boconó, arroja luz sobre el impacto y la importancia de la labor del cronista en la sociedad contemporánea. Su perspectiva revela la necesidad de adaptación tecnológica y el valor de preservar la memoria en un mundo conectado. Descubre cómo los cronistas enfrentan el futuro digital y las oportunidades que este presenta para el conocimiento local y global

 

  1. ¿Qué le motivó a convertirte en cronista?

Corría la década del 60 del siglo pasado, junto a un grupo de mujeres habíamos fundado en Boconó el periódico Tiempo y Letra, en el cual distinguidos escritores publicaban cada 15 días, entre ellos el Dr. José María Baptista, insigne médico boconés. Escribía sobre hechos ocurridos en Boconó en tiempos pretéritos. Aparte de su asombrosa memoria y su muy correcta escritura, ese distinguido escritor precisaba sus anécdotas, las cuales producían admiración colectiva. La fecundidad de su memoria y su afecto por la tierra natal quedaron expuestas y registradas en sus dos libros consecutivos titulados Crónicas del Boconó de ayer, considerados de consulta permanente. A su muerte, y tras la profunda condolencia por su desaparición física, el Concejo Municipal señaló mi nombre y consulta a la comunidad quien la acogió por unanimidad, otorgándoseme tan honrosa designación a partir del 13 de septiembre de 1967. Desde entonces, y hasta el 8 de enero de 2007, desempeñé ese cargo en condición ad honorem, y de ahí en adelante hasta la actualidad, fue confirmado el cargo público, dando cumplimiento a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

 

  1. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que se ha enfrentado como cronista?

Se trataba de seguir un camino novedoso orientado por insignes cronistas venezolanos, entre quienes descuellan el escritor Alfonso Marín, Cronista de Valencia, y uno de los motores más dinámicos de la Asociación, de acentuar la mirada en los personajes, en la historia local, en magnificar o reprochar tanto lo que constituía motivo de orgullo para la ciudadanía como las desviaciones reprobables que menoscabaran el orgullo del gentilicio. En ese primer intervalo, me correspondió formar parte de la Convención Nacional en Valencia que marcó el inicio formal de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela (ANCOV). Eran mis amigos entonces, el padre Juan de Dios Andrade, figura señera y Cronista de Valera. Gracias a los esfuerzos de esa primera cohorte de cronistas venezolanos se logró el reconocimiento nacional de los cronistas de Venezuela y se formalizó oficialmente la Asociación, señalándose los cronistas como integrantes de las respectivas municipalidades y otorgándoseles tan honroso título, previa aceptación y ciudadanos de derechos formalmente descritos en la Ley. En este punto vale acentuar la relación respetuosa, con interacción constante y rango absoluto del Cronista como integrante activo de la Municipalidad.

El Cronista es un funcionario de carrera sujeto a las prescripciones que establece la ley respectiva. Su oficio difiere a las normas estrictas que rigen a los funcionarios públicos en general por cuanto su condición le exige visitar, interaccionar con las instituciones respectivas o con las comunidades, asistir a eventos públicos, en los cuales se solicite su criterio, en tanto cultor y protector perenne de la tradición y la cultura. Su voz se requiere y debe solicitarse en caso que atañen a jurisdicciones parroquiales, y su palabra debe ser puntualizada en conflictos que atañan a la vida regular y democrática o situaciones en las cuales la dignidad del Municipio pueda verse afectada.

 

  1. ¿Podría compartir una anécdota o historia que haya narrado y que haya tenido un impacto significativo en nuestra región?

En la década de los 80 del siglo XX, estuve trabajando en alfabetización de adultos con el Proyecto Ayacucho que tuvo repercusión en todo el estado Trujillo; al finalizar, los resultados fueron muy halagadores, pero se interrumpió el programa por falta de apoyo. Igualmente, debo también relatar que, a partir de la primera década del siglo XXI, estuvimos trabajando en el Centro de Ecología de Boconó, con el tema ambiental y poco a poco se fue consolidando una propuesta que se derivó en el Programa de Educación Ambiental Guardianes de Musgos, Suelos y Agua. Eso tuvo repercusión en todo el Municipio. Fue respaldado y financiado por la Universidad de Los Andes, y fue muy exitosa porque se convocaron y participaron todas las escuelas del Municipio Boconó y se emitió un decreto desde el Ministerio del Ambiente, para prohibir de manera rotunda la extracción del musgo, experiencia que se hacía en forma irregular y desorbitada sobre todo en la época navideña, por cuanto nuestras montañas estaban sufriendo esos rigores. Estos logros tuvieron también respaldo por la municipalidad de Boconó, quien a su vez emitió un decreto para proteger, no sólo el musgo sino otras especies botánicas en riesgo. Esta experiencia que duró varios años consecutivos, logró sembrar en la colectividad la consciencia ambiental: los niños se convirtieron en guardianes de Musguito, enseñando a sus mayores y siendo ejemplos de trascendencia y protección.

 

  1. ¿Cuál es su enfoque al seleccionar los temas para sus crónicas, y cómo cree que éstas contribuyen a preservar la memoria histórica y cultural?

Todo el bagaje social, ambiental, cultural es materia idónea para el Cronista. Como individuo ajeno a las diatribas, debe ser imparcial políticamente, guardando una conducta ajena a discusiones, rencillas o desafíos, entre fuerzas encontradas. Por tal condición, su selección debe ser vista y respaldada por los diferentes grupos que constituyen el factor humano y cultural del Municipio. Debe ser una persona culta, permeable a situaciones encontradas que eventualmente desembocan en conflictos de orden político, social o financiero. Todo cuanto acontece en el Municipio es materia afín para él o la Cronista: eventos, hechos socioeconómicos, conflictos, abordaje de momentos estelares, esto y más es tema oportuno para el Cronista. No hay hecho sencillo y complejo, que no merezca la atención y el registro del mismo. Registrar los diarios aconteceres con un mínimo de criterio al respecto es labor obligada del Cronista. Por tanto, no basta con la recolección de hechos y sucesos, sino aportar criterios evaluativos si el o los casos lo requieran. El Cronista no es un invitado de palo. Su criterio debe ser tomado en cuenta en eventos que ameriten un análisis puntual. Los archivos, registros hemerográficos, epistolares, trayectorias de cada época, deben ser exigidos al Cronista respectivo, e igualmente divulgado o compartido. En lo que a quien suscribe estas notas se refiere, debo declarar públicamente que mi relación con las respectivas municipalidades ha sido en todo momento respetuosa, cordial y complementaria. Si hubo desencuentros en una o varias ocasiones, siempre prevaleció el respeto mutuo y la satisfacción de que en ningún caso se produjo una acción impositiva; por el contrario, la Oficina del Cronista siempre está abierta para dirimir situaciones de mutuo u obligado interés de las comunidades, e igualmente de resoluciones acordadas frente a algún caso de especial conflicto.

 

  1. ¿Cómo ve el futuro de la crónica en la era digital, y qué oportunidades o desafíos representa para los cronistas?

Una de las características principales que hemos construido en el marco de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela es entender que el Cronista es un funcionario integrado no sólo con el pasado sino con la constante actualización dinámica de la sociedad, lo que implica, también, el factor tecnológico, su desarrollo y la adaptación que al mismo hemos hecho a través del tiempo. La era digital se ha convertido en instrumento principal para la conexión rápida, la transmisión efectiva de la información y la capacidad que tiene para lograr la preservación y resguardo de la memoria. Con el uso de herramientas tecnológicas y los medios de comunicación, el Cronista ha aumentado su radio de acción no sólo circunscrito a su Municipio, sino hasta más allá de sus fronteras, en una relación global del intercambio, utilidad e impacto del conocimiento. Las redes sociales, los portales web, los softwares interactivos, los sistemas de digitalización se convierten en la actualidad en una forma multimedia de ampliar el conocimiento y difusión del producto de la investigación que un Cronista realiza en pro de su comunidad. Le permite igualmente, valerse de fuentes que antes era difícil su acceso, y a su vez, transmitir mediante la palabra digital múltiples maneras del conocimiento del lar nativo.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApphttps://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

Salir de la versión móvil