• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Entretenimiento

El «deepfake» revoluciona los medios de comunicación audiovisuales

por Agencia EFE
14/01/2023
Reading Time: 3 mins read
El actor estadounidense Bruce Willis, en un imagen de archivo. EFE/ Will Oliver

El actor estadounidense Bruce Willis, en un imagen de archivo. EFE/ Will Oliver

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Logroño (España), 14 ene (EFE).- La técnica del «deepfake», basada en la creación de recursos audiovisuales mediante la inteligencia artificial, constituye «una revolución» para los medios de comunicación digitales, al igual que lo fue, en su día, la imprenta de Johanes Gutenberg, el cine o la televisión.

Esta técnica permite manipular una imagen en movimiento para «hacer que parezca la de otra persona”, agrega en una entrevista con EFE la doctora en Comunicación Audiovisual y profesora del Grado en Diseño Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, España), Nadia McGowan.

El actor actor estadounidse Bruce Willis vendió recientemente los derechos de su imagen para ser utilizada en futuros proyectos mediante inteligencia artificial, y también lo hacen otros famosos, que se suman a la llamada tecnología «deepfake».

McGowan aclara dudas sobre lo que implica, cómo se utiliza en el cine y en la publicidad, qué supone para la industria audiovisual, cuáles son los límites de privacidad en el uso de la imagen digital de un fallecido o en la vida cotidiana de cualquier ciudadano, entre otros aspectos.

Photoshop -programa de edición fotográfica- dio la oportunidad de “editar y manipular” fotografías, y en la actualidad, los «deepfakes» permiten manipular vídeos e imágenes “de una manera convincente”, explica.

Según la especialista, hace unos años, la manipulación de vídeos solo la podían hacer los estudios de Hollywood, como ocurrió, por ejemplo, en la película «Forrest Gump» (1994). O determinados gobiernos, como, según relata, hizo el líder soviético Joseph Stalin, quien tenía un equipo “ultraespecializado” que dedicaba semanas a manipular una única imagen.

RIESGOS Y POSIBILIDADES DE MANIPULACIÓN

En cambio, en la actualidad, existen aplicaciones que permiten hacer esto en los teléfonos celulares, “lo que abre posibilidades a la manipulación», recalca McGowan; también advierte de sus riesgos, ya que «se puede utilizar para el bien, para el mal o para entretener, como cualquier otra tecnología”.

En este sentido, reconoce que las primeras aplicaciones de los «deepfake» fueron “muy malas”, ya que “hubo personas que manipularon fotografías de tipo pornográfico incrustando la foto de actrices famosas en ellas, y lo mismo ocurrió con determinados vídeos”.

Otro mal uso de esta técnica, recuerda, se produjo al inicio de la guerra de Ucrania por la invasión rusa, cuando se hackeó una cadena de televisión ucraniana -se accedió ilegalmente a sus sistemas informáticos- y se emitió un vídeo falso, en el que el presidente Volodímir Zelenski llamaba a los ucranianos a rendirse.

“No fue un ‘deepfake’ especialmente bueno porque la voz era muy plana, la cara tenía un aspecto bidimensional y el movimiento era fluctuante”, recalca McGowan.

La parte positiva fue que el Gobierno ucraniano alertó previamente a la población de que una situación como esa se pudiera dar, por lo que “hubo una educación en el público sobre este asunto”. Además, prosigue, el propio Volodímir Zelenski dijo que aquel vídeo era falso.

EDUCAR EN EL USO CORRECTO DE «DEEPFAKE»

Por estos motivos, McGowan reitera la necesidad de educar a la ciudadanía en estas cuestiones para que tome conciencia, sepa que estas tecnologías existen y se plantee cuál es el origen de las imágenes.

Las personas que se dedican a este campo, subraya, trabajan en el desarrollo de herramientas de detección, pero “la tecnología que produce este falseo de imágenes -alerta- también mejora”.

A pesar de esto, considera que los «deepfake» también tienen usos positivos, como ocurre en el cine, con películas como la dirigida por el norteamericano Martin Scorsese «El Irlandés», en la que se utilizó para rejuvenecer al actor Robert de Niro; o en otra de la saga de Star Wars, «Rogue One», con el personaje de la princesa Leia más joven.

Otra de las particularidades de esta técnica es que sirve para usar el rostro de personas que ya no pueden salir en pantalla, como cuando se utilizó a la actriz, bailaora y cantante española Lola Flores (murió en 1995) para promocionar una marca de cerveza.

O en la película que estuvo en preproducción justo antes de la pandemia «Finding Jack», en la que se da vida al actor James Dean, fallecido 1955.

 

Lea también

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

10/05/2025
Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

09/05/2025
Los nuevos Surface de Microsoft adoptan la carga USB-C en línea con la normativa de la UE

Los nuevos Surface de Microsoft adoptan la carga USB-C en línea con la normativa de la UE

07/05/2025
La OEI pide «empujar» la digitatización en América Latina para aumentar la productividad

La OEI pide «empujar» la digitatización en América Latina para aumentar la productividad

06/05/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: deepfakeInteligencia Artificial (IA)
Siguiente
Los talibanes defienden la ley islámica sobre los derechos de la mujeres

Los talibanes defienden la ley islámica sobre los derechos de la mujeres

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales