• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 4 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Covid agudiza contradicciones y crea oportunidades

por Ernesto Rodríguez
13/08/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La pandemia está agudizando contradicciones pero también podría crear oportunidades para construir un mundo más igualitario en lo social y más sostenible en lo ecológico.

En primer lugar, el Covid está agudizando la contradicción entre pobreza y riqueza. En efecto, organismos como la ONU han alertado que la pandemia ocasionará “niveles devastadores de hambre” en 25 países, sobre todo de África, pero también en América del Sur, incluyendo a Venezuela (1). El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres (nac. 1949 en Portugal), a mediados de julio denunció la desigualdad en el planeta y declaró: “las 26 personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad de la población mundial” (2). En tal sentido es ilustrativo referir que el multimillonario estadounidense Jeff Bezos (nac. 1964), que tiene un patrimonio de 181 mil millones de dólares, ganó hace poco en un solo día 13 mil millones de dólares (3). La organización humanitaria internacional Oxfam, refiere que mientras la pandemia está aumentando la pobreza y el desempleo en América Latina, también están aumentando las mayores fortunas de los grandes multimillonarios. Al menos 73 de los multimillonarios que existen en América Latina y el Caribe, han incrementado conjuntamente sus fortunas en unos 48.200 millones de dólares entre marzo y junio de 2020. Brasil es el segundo país con más casos de Covid después de Estados Unidos, y según Oxfam hay 42 multimillonarios brasileños que incrementaron sus fortunas desde marzo de 2020 hasta inicios de julio conjuntamente en un total de 34 mil millones de dólares. Oxfam se basó en datos de la revista Forbes. Esta información de Oxfam evidencia que: “los privilegios y las fortunas crecen en medio de la que, tal vez, sea la mayor crisis económica, social y de salud en el planeta en el último siglo” (4).

Antonio Guterres recientemente también se refirió a la necesidad de transformar las zonas urbanas en todo el mundo. Señaló que las zonas urbanas tienen el 90 % de los casos de Covid, y muchas de esas zonas tienen sistemas de salud sobrecargados y servicios de agua y saneamiento inadecuados (5). La necesidad de erradicar la contradicción entre ciudad y campo ya había sido planteada por autores como K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) en varias de sus obras y propusieron modelos futuros de ‘ciudad-campo’ para descongestionar las ciudades y conservar el ambiente. Más recientemente otros autores como el ecologista estadounidense Murray Bookchin (1921-2006) han propuesto ‘ciudades ecológicas’ y el filósofo francés Henri Lefebvre (1901-1991) publicó varias obras sobre la importancia de crear ciudades que sean más ‘humanas’ y ‘habitables’.

Por último, la contradicción entre ecocidio planetario y conservación de la biosfera quizás sea la más grave. Recientemente en mayo de 2020 dos físicos teóricos, Mauro Bologna de la Universidad de Tarapacá (Chile) y Gerardo Aquino del Instituto Alan Turing, en el Reino Unido, publicaron un trabajo, en el cual se predice que la deforestación en el planeta amenaza con ocasionar el colapso irreversible de nuestra civilización en cuestión de unos 20 años o 40 años, porque los bosques participan en la producción de oxígeno, la conservación del suelo y la regulación del ciclo del agua. Los autores refieren que antes del desarrollo de civilizaciones había en el planeta 60 millones de Kms cuadrados de bosques, pero ahora quedan menos de 40 millones de Kms cuadrados (6). Ciertamente todos vemos con estupor las noticias sobre los incendios que continúan en el bosque amazónico en Brasil, y la destrucción del bosque lluvioso tropical en el Arco Minero de nuestro país por actividades mineras ecocidas. Además hay evidencias contundentes de que reducir la biodiversidad favorece la aparición de nuevas pandemias (7).

Pero estas 3 graves contradicciones podrían ocasionar respuestas de la humanidad organizada para lograr un mundo más igualitario y más sostenible desde el punto de vista ecológico. NOTAS: (1) www.telam.com.ar, 17 julio 2020 (2) Noticiero Digital, 18 julio 2020 (3) El Cooperante, 23 julio 2020 (4) Noticiero Digital, 27 julio 2020) (5) Noticiero Digital, 28 julio 2020 (6) Publicado en ‘Nature Scientific Reports’, www.nature.com, 6 mayo 2020 (7) El País, 5 agosto 2020

Lea también

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

04/09/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Tags: COVID-19Ernesto RodríguezOpiniónTrujillo
Siguiente
Boconó: protesta por gasolina en Los Pantanos

Boconó: protesta por gasolina en Los Pantanos

Publicidad

Última hora

«Chepelca es querencia familiar; fruto de un hombre trabajador, honesto y generoso»

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales