• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El canal de Panamá gestiona su «peor crisis» al operar con menos agua

por Agencia EFE
30/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Fotografía de archivo fechada el 22 de agosto de 2023 que muestra el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

Fotografía de archivo fechada el 22 de agosto de 2023 que muestra el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ciudad de Panamá, 30 ago (EFE).- El canal de Panamá, la única vía acuática internacional que se nutre del agua de lluvia y de los ríos para el paso de barcos entre el Atlántico y el Pacífico, gestiona su «peor crisis» al operar con una menor cantidad del valioso recurso hídrico y tener que ralentizar el tráfico de buques.

«Me atrevería a decir que ha sido la peor» crisis, dijo en una entrevista con EFE Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la vía acuática, transferida a Panamá por EE.UU. en diciembre de 1999.

Desde el pasado 31 de julio el canal, una ruta relevante del comercio mundial que mueve cada año de 500 a 510 millones de toneladas de carga, redujo de un máximo de 38 a 32 el número de buques que lo cruzan a diario. Esta medida se sumó a una reducción escalonada del calado hasta los actuales 44 pies.

«Es la peor (crisis) porque los cuatro buques menos no se nos había tenido que producir, sí se nos había producido ya la disminución del calado», lo que obliga a los barcos a pasar con menos carga, afirmó el Ministro para Asuntos del Canal.

A juicio de Royo, quien fue presidente de Panamá entre octubre de 1978 y julio de 1982, ha tenido mucho que ver en estos inconvenientes una cierta «falta de previsión mundial» frente a las consecuencias de la crisis climática, sumado esto al fenómeno de El Niño que se registra este año y que trae consigo en Centroamérica falta de lluvias y sequía.

La sequía llevó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a la reducción del calado y de los tránsitos de buques diarios para ahorrar agua, generando un atasco en ambas entradas de la vía que ha tenido eco global.

El ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la vía acuática, Arístides Royo, habla durante una entrevista con EFE, el 28 de agosto de 2023, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

EL ECO INTERNACIONAL

No es la primera vez que el fenómeno del Niño se produce y que tiene su impacto en el canal, sin embargo, esta vez «no ha sido muy notoria, aunque en el mundo (sí) ha habido una reacción», dijo Royo.

Una de estas reacciones fue la del presidente colombiano, Gustavo Petro, que en sus redes sociales publicó que «la sequía cierra el canal de Panamá», acompañado de una información en redes del día 19 de agosto pasado que hablaba de que «más de 200 embarcaciones están atrapadas a ambos lados del vía fluvial».

Pero Royo aclaró que «no es que el canal haya interrumpido el flujo de los barcos», sino que se ha reducido, una medida que el canal ha tomado también en otras ocasiones muy puntuales.

«Está pasando la inmensa mayoría de los barcos, de 36 están pasando 32, claro, eso produce un agolpamiento de buques, porque acuérdese que vienen buques del Atlántico y buques del Pacífico, y normalmente hay unos 74 buques en espera», detalló.

Pero «si el canal estuviera en quiebra acuática, es decir, si no tuviésemos prácticamente agua, pasarían dos barcos al día, o no pasaría ningún barco», dijo Royo, quien fue negociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 entre EE.UU. y Panamá para el traspaso de la vía interoceánica al país centroamericano.

El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, dijo a EFE el pasado 3 de agosto que está previsto que la condición hídrica deficitaria se prolongue durante todo el año fiscal 2024, con un impacto de 200 millones de dólares en los ingresos presupuestados.

En la mañana de este miércoles aguardaban por cruzar el canal de Panamá un total de 130 buques, 50 con reserva (de cupo) para transitar, y 80 sin ella, de acuerdo con cifras de la ACP.

Esta congestión, que el canal gestiona como medidas como una modificación en el sistema de reservas, está aumentado costos de transporte y retrasando envíos, con un impacto en el comercio mundial.

Fotografía de archivo fechada el 22 de agosto de 2023 que muestra buques mientras esperan en el Pacífico para transitar por el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

NUEVAS FUENTES DE AGUA

Si no se logran tener las provisiones de agua, recalcó Royo, «obviamente que el canal va a sufrir», ya que, la cuenca de la vía no solo suministra agua para el tránsito de los barcos sino a la mitad de la población de Panamá.

El gerente de Aguas de la ACP, Erick Córdoba dijo la semana pasada que se están «retomando, nuevamente, los estudios de Río Indio, que es la cuenca vecina al oeste del Canal, para poder concretar algún tipo de proyecto de adición de agua» para sus operaciones.

También «se tienen otros estudios de evaluaciones de cuencas vecinas», porque se trata de «aprovechar el agua de los ríos que están fluyendo hacia el mar», agregó Córdoba.

 

 

 

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

 

 

 

.

Tags: Canal de Panamá
Siguiente
Idalia avanza con vientos de 110 mph y marejada ciclónica por el noroeste de Florida

Idalia avanza con vientos de 110 mph y marejada ciclónica por el noroeste de Florida

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales