• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 5 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El camino confuso de Trump | Por: David Uzcategui

por Redacción Web
18/03/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

David Uzcategui

Las primeras semanas de la segunda administración de Donald Trump han estado marcadas por decisiones políticas que han generado tensiones internacionales y afectado negativamente la economía estadounidense. Para sorpresa de quienes apostaban al éxito del magnate de la industria inmobiliaria, en menos de dos meses se ha sembrado una percepción de incertidumbre dentro y fuera del país que pocos esperaban.

Las políticas arancelarias implementadas han desencadenado conflictos con aliados históricos como Canadá y México, así como con potencias económicas como China, lo que ha llevado a una creciente incertidumbre en los mercados y una caída en los indicadores económicos.

El 1º. de febrero el presidente Trump firmó órdenes que imponían aranceles del 25% a todas las exportaciones de México y Canadá, excepto el petróleo y la energía, que estarían gravadas con un 10%. Estas medidas fueron justificadas por la administración como una estrategia para detener la inmigración ilegal y el suministro de fentanilo a través de las fronteras, además de reducir el déficit comercial de Estados Unidos.

La medida causó desconcierto, pues si bien las causas alegadas son reales, las medidas retaliativas no tienen nada que ver en medio de ese contexto. No hay una correspondencia entre lo que sucede y la respuesta del gobierno estadounidense.

El contraataque de Canadá no se hizo esperar. El primer ministro Justin Trudeau anunció aranceles de represalia por valor de 21.000 millones de dólares, que incluían gravámenes directos al acero y aluminio estadounidenses, así como a otros productos. Esta acción buscaba contrarrestar el impacto de las medidas del nuevo mandatario y proteger la economía canadiense.

Toda esta situación ha despertado asombro mundial, ya que la relación entre ambos países es históricamente de aliados con un gran intercambio comercial.

México, por su parte, reaccionó con aranceles propios y está considerando represalias adicionales.

El gobierno mexicano y su industria siderúrgica se movilizaron rápidamente para frenar estos aranceles, advirtiendo sobre la posible pérdida de empleos y una disminución en las exportaciones valuadas en 2.100 millones de dólares.

Lea también

¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLITICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

04/11/2025
Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

El Doctor José Gregorio Hernández en CAMINO DE PIEDRA | Por Henry Montilla P.

04/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Milei y su victoria inesperada | Por: David Uzcátegui

04/11/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

La complejidad del abuso infantil: cuando la madre es la culpable | Por: Carolina Jaimes Branger

03/11/2025

Además de los conflictos con sus vecinos norteamericanos, la administración Trump ha reavivado la guerra comercial con China. En febrero se anunciaron aranceles que se aplicarían a todos los países, incluyendo a China, con un 25% sobre productos de acero y aluminio. Estas medidas han sido vistas como una continuación de las políticas proteccionistas de la administración, aumentando las tensiones con una de las principales potencias económicas mundiales.

Las políticas arancelarias y las crecientes tensiones internacionales han generado nerviosismo en los mercados financieros. Los principales índices bursátiles, como el S&P 500, Nasdaq y Dow Jones, han experimentado caídas significativas debido a la incertidumbre y los temores de una posible recesión en Estados Unidos. Esta volatilidad refleja la desconfianza de los inversores en la dirección económica del país bajo las actuales políticas.

En medio de estos conflictos comerciales, el presidente Trump ha manifestado intenciones de apropiarse de territorios como Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. Estas aspiraciones han sido recibidas con escepticismo y rechazo por parte de la comunidad internacional, considerándolas como movimientos desacertados que podrían aumentar aún más las tensiones geopolíticas, con consecuencias inimaginables.

La estrategia de buscar confrontaciones y aplicar políticas proteccionistas ha demostrado ser contraproducente. En lugar de fortalecer la economía estadounidense, estas medidas han aislado al país y deteriorado relaciones con aliados tradicionales. Es fundamental que la administración reconsidere su enfoque y busque reforzar lazos con naciones amigas, promoviendo alianzas que beneficien a todas las partes involucradas.

La historia ha demostrado que la cooperación internacional y las relaciones comerciales basadas en el respeto mutuo y el beneficio compartido conducen a un crecimiento económico sostenible y a la estabilidad global. Estados Unidos, como líder mundial, tiene la responsabilidad de fomentar un entorno de colaboración y confianza, evitando políticas unilaterales que puedan desencadenar conflictos y afectar negativamente tanto a su propia economía como a la del resto del mundo.

Las estrategias de confrontación y proteccionismo adoptadas en las primeras semanas de la administración Trump han resultado en conflictos innecesarios y una economía inestable. Es imperativo que se adopte un enfoque más diplomático y cooperativo, buscando alianzas estratégicas que promuevan el bienestar común y fortalezcan la posición de Estados Unidos en el escenario internacional.

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Siguiente
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Visión estratégica y pensamiento sistémico: el arte de ver los árboles y el bosque a la vez | Por: Arianna Martínez Fico

Publicidad

Última hora

Más de 150 millones respiran aire contaminado en América Latina, según la OPS

ONU: El mundo va camino de superar los 1,5 grados de calentamiento global en diez años

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

El ‘influencer’ sin ley: cuando la grabación callejera de menores choca con la LOPNNA

Beckham, nombrado caballero por el rey Carlos III

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales