• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El arte de la venezolana Gego «mide el infinito» en Guggenheim de Nueva York

por Agencia EFE
01/04/2023
Reading Time: 3 mins read
Fotografía de una de las obras de la artista venezolana Gertrud Goldschmidt (1912-1994), conocida como Gego, hoy en la muestra "Gego: Midiendo el infinito" en el museo Guggenheim de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Ángel Colmenares

Fotografía de una de las obras de la artista venezolana Gertrud Goldschmidt (1912-1994), conocida como Gego, hoy en la muestra "Gego: Midiendo el infinito" en el museo Guggenheim de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Ángel Colmenares

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Nueva York, 31 mar (EFE).- Más de doscientas obras de la artista multidisciplinar venezolana Gego se proponen «medir el infinito» en el museo Guggenheim de Nueva York, que ofrece desde este viernes una retrospectiva de la carrera de esta exponente de la abstracción latinoamericana.

Gertrud Goldschmidt (1912-1994), conocida como Gego, nació en una familia judía en Alemania, país del que emigró poco después de graduarse en arquitectura e ingeniería, en 1939, a la llegada del nazismo, tras obtener un visado en Venezuela, donde se integró, asentó y pasó toda su vida.

Aunque al principio trabajó como arquitecta, cerca de la década de 1950 se entregó a la experimentación en el arte con los conceptos de línea, volumen y espacio a través de diferentes medios, dejando todo un legado de esculturas, dibujos, litografías, textiles, libros y obras públicas en el paisaje urbano de Caracas.

Centrales en la exposición son las muchas versiones de su obra magna «Reticulárea», una instalación que expuso en 1969 en el Museo de Bellas Artes de Caracas y que creó una «atmósfera basada en la geometría y la abstracción» usando redes de alambre ensambladas formando triángulos.

Con un título inventado a partir de «retícula» y «área», la obra fue un hito en la trayectoria de Gego e inspiró a artistas como el poeta Alfredo Silva Estrada, que intentó simbólicamente, en sus versos, «medir el infinito» a través de sus formas, de ahí el título de la muestra, «Gego: Midiendo el infinito».

Varias de las figuras, que tienen forma de esfera, «tronco» o cubo y que produjo hasta la década de 1980, penden desde el alto techo de una sala y a lo largo del recorrido por la rampa de espiral ascendente del museo, que ha querido crear una experiencia «inmersiva», dijeron sus organizadores a EFE.

LAS VARIAS VIDAS DE «RETICULÁREA»

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025
Boceto sin título (1959) de la artista venezolana Gertrud Goldschmidt (1912-1994), conocida como Gego, expuesto hoy en la muestra «Gego: Midiendo el infinito» en el museo Guggenheim de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Ángel Colmenares

«Reticulárea», presente en fotos de archivo, fue trasladada en su momento a Nueva York, lo que llevó a Gego a ser reconocida internacionalmente al nivel de otros artífices de «esculturas penetrables» como Jesús Soto, Mira Schendel o Lygia Clark, explicó Geaninne Gutiérrez-Guimarães, comisaria asociada.

«Ella forma parte de este vocabulario», asegura Gutiérrez-Guimarães, quien también destaca la historia personal de Gego como inmigrante y como mujer artista que crea una «identidad propia» y lleva sus principios fundamentales con ella a Venezuela, frente a la tendencia de la época de buscarlos en Europa.

También sobresalen decenas de esculturas que reflejan su evolución, comenzando con la serie «líneas paralelas», muy geométrica; la de «dibujos sin papel», en la que pasa a las dos dimensiones, o los «bichos» y «bichitos», en tres dimensiones y con configuraciones más «deformes».

Asimismo, se dedica un espacio al diseño gráfico, con logotipos modernos de su nombre artístico firmados por colaboradores como Nedo, Álvaro Sotillo o Gerd Leufert, su compañero de vida, que le tomó unas felices fotografías en su hogar con las que culmina la muestra.

UN HOMENAJE TARDÍO

Boceto sin título (1959) de la artista venezolana Gertrud Goldschmidt (1912-1994), conocida como Gego, expuesto hoy en la muestra «Gego: Midiendo el infinito» en el museo Guggenheim de Nueva York (EE.UU.). EFE/ Ángel Colmenares

Pablo León de la Barra, comisario de arte latinoamericano del museo, destacó la muestra como un «homenaje» tardío a Gego, una de tantas mujeres artistas cuyo reconocimiento a nivel amplio ha llegado años más tarde que el de sus colegas hombres contemporáneos.

Y reconoció la importancia de acercar su historia a Estados Unidos precisamente cuando su país de acogida, Venezuela, vive un éxodo de población desde hace años.

El proyecto ha tardado más de cinco años en estar listo debido, en parte, a las sanciones sobre Venezuela impulsadas por el expresidente Donald Trump, que obstaculizaron el traslado de algunas obras, según señaló, en general procedentes de la Fundación Gego y de colecciones privadas y museos.

En la inauguración estuvieron Tomás y Bárbara Gunz, sus hijos, que dirigen la fundación, y que recordaron crecer viendo a Gego hacer «lo que le gustaba», además de rememorar la «calidad humana» del país y el sector creativo que la recibieron con los brazos abiertos sin molestarse «porque fuera mujer y extranjera».

Bárbara se describió «asombrada» del calibre de la retrospectiva, mientras que Tomás bromeó con su «integración» en el Guggenheim: «Yo le decía al director del museo: ‘¿El edificio lo hicieron para Gego, o Gego hizo su obra para calzar en el edificio?'».
Nora Quintanilla

 

 

 

 

 

 

 

Tags: ArteGEGO
Siguiente
Yaser Dagga trae a Venezuela dos nuevas marcas internacionales: Elie Saab y Bond No. 9 en Avanti

Yaser Dagga trae a Venezuela dos nuevas marcas internacionales: Elie Saab y Bond No. 9 en Avanti

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales