Efecto Flynn pero poco interés por la cultura universal

El autor estadounidense James R. Flynn (nac. 1934) es Profesor de Estudios Políticos en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, y en los años 1980 adquirió notoriedad cuando descubrió que los puntajes de las pruebas (tests) de inteligencia (IQ), aumentaron de manera sistemática unos 3 puntos durante cada década en el siglo XX. Actualmente se conoce como el ‘Efecto Flynn’ y significa que durante 100 años el aumento del IQ fue de 30 puntos. Según Flynn durante el siglo XX las personas han aprendido a pensar de manera más abstracta y menos concreta.

Se piensa que una posible explicación de ese Efecto Flynn radica en el mayor número de años de escolaridad, más uso de tecnologías en la sociedad, más trabajos de tipo técnico y que las personas cada vez han tenido más necesidad de realizar tareas conceptuales a medida que la economía ha sido menos agraria e industrial, y se ha basado cada vez más en la información. En vez de usar arados y tratar con vacas y maquinarias, muchas personas actualmente tienden a usar palabras, números y símbolos. Inclusive en las clases de ciencia la tendencia ha sido a memorizar menos hechos sobre la naturaleza y a razonar más sobre las leyes de la naturaleza y los procesos, y el pensamiento sobre procesos es una forma de abstracción. Flynn dice que la gente tiene más capacidad para ver el mundo a través de ‘lentes científicos’. Se piensa que ha habido factores culturales que han promovido el razonamiento abstracto. Por ejemplo hasta los ‘shows’ de T.V. ahora son más complejos que hace décadas. Inclusive los ‘video juegos’, que tienen una faceta negativa porque no inducen a leer buena literatura, ejercitan la mente. Flynn refiere que en 1.900 solamente un 3% de los norteamericanos tenían trabajos exigentes desde el punto de vista de razonamiento cognitivo, pero en el año 2.000 era el 35%.

Obviamente es buena noticia que esté aumentando el cociente de inteligencia. En el caso de nuestro país, no conozco estudios sobre tal incremento del cociente de inteligencia. No obstante, en nuestro país los jóvenes actualmente son sumamente habilidosos para utilizar las nuevas tecnologías, lo cual muy probablemente indica que se está cumpliendo ese ‘Efecto Flynn’.

Pero podemos preguntarnos: ¿Ese incremento del cociente de inteligencia va aparejado con un incremento del interés por la cultura universal y por las preguntas fundamentales que todo humano debe hacerse sobre su vida?….Es posible que esté equivocado pero me atrevería a aseverar que en el caso de los jóvenes de nuestro país la respuesta es negativa. Hay un mayor cociente de inteligencia pero no hay interés por la cultura universal ni por una reflexión filosófica sobre la vida. Muchos jóvenes son unas estrellas para la computación y las más novedosas tecnologías pero disfrutan viendo películas sensacionalistas espantosamente mediocres y nunca leen nada. Por supuesto no debemos ser muy severos alenjuiciarlos porque estamos viviendo una ‘civilización del espectáculo’ que es impuesta a los ciudadanos.A nuestro país no llegan las buenas películas.  Además en nuestro país hace años había muchas librerías pero ahora casi no hay ninguna y los libros son carísimos. En general la población no tiene ninguna motivación para interesarse por la buena cultura….El problema es muy serio…. ¿Qué hacer para promover un interés por la cultura universal?….Los medios de comunicación podrían jugar un papel muy importante para suscitar interés por obras importantes de la cultura. Luegoel lector podría buscar por internet algunas de las obras recomendadas. El filósofo griego Sócrates (aprox. 470-399 A. de C.) dijo: “Una vida no reflexionada no vale la pena de ser vivida” (Platón, ‘Apología’, sección 38A). Eso tiene vigencia imperecedera…. ¿De qué vale tener mucho cociente de inteligencia y habilidad para manejar las nuevas tecnologíassi no se conoce la cultura universal?

ernestorodri49@gmail.com

Salir de la versión móvil