• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Educar con alegría | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
17/11/2024
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín (pesclarin@gmail.com)

En estos tiempos tan inciertos y problemáticos, en los que abunda el sufrimiento y la tristeza,  debemos  insistir en la pedagogía de la alegría, que es un valor fundamental del ser humano. Por ello, hay que proponerla y cultivarla. Al alumno hay que tratarlo con alegría que es el signo que acompaña siempre a cualquier tarea creadora. Hacer feliz a un niño es ayudarle a ser bueno. Si hay alegría, hay motivación, deseos de aprender. Si en los centros educativos brilla la alegría, habremos conseguido lo más importante.

La alegría afirma la dignidad y el valor absoluto de cada alumno. Si el educador no se alegra por la existencia de su alumno, en el fondo lo está rechazando y negando. En consecuencia, la pedagogía de la alegría sólo será posible si cada educador acude con el  “corazón maquillado” de dicha  al encuentro gozoso con sus alumnos.  El maestro o profesor  debe ser el personaje más entusiasta y alegre del salón. Si él está alegre, convertirá su salón en una fiesta,  pero si está amargado o aburrido, su clase será un fastidio. Un educador alegre se esfuerza por apartar sus preocupaciones y problemas y se mantiene  siempre positivo y cercano, con una sonrisa en sus labios. Una sonrisa negada a un estudiante puede convertirse en un pupitre o una silla vacíos

Yo comprendo la estampida de cientos de miles de educadores que han abandonado las aulas porque  lo que ganan no les alcanza para malcomer  o para trasladarse al  lugar de trabajo, y se dedican a otras actividades más productivas o han decidido abandonar el país con la esperanza de construir fuera, para ellos y sus familias,   el futuro  mejor que aquí se les niega.  Pero los que nos quedamos,  debemos emprender una reflexión profunda para que el quedarse no sea un acto de resignación y  lamentaciones,  sino que sea una opción decidida  que se traduzca en trabajar por derrotar  la resignación y el miedo, y afianzar la resiliencia, el  compromiso  y  la solidaridad. Para ello,  necesitamos ser  educadores corajudos, valientes, creativos, que asumimos  la educación como un medio fundamental para producir vida abundante para todos. Estamos en la sociedad del conocimiento y hay un consenso generalizado a nivel mundial de que la educación es el medio fundamental para combatir la violencia, construir ciudadanía y lograr un desarrollo humano sustentable. Para la reconstrucción de Venezuela y la gestación de un mundo mejor, los educadores somos imprescindibles.  Por ello, si bien la crisis del país ha llevado a desprestigiar y abandonar la educación, no podemos ir contra la historia y vendrán pronto días en que la educación de calidad para todos pondrá los cimientos sólidos para una Venezuela próspera, productiva y en paz.  Eso va a suponer, entre otras cosas,  que  la opción de quedarnos en Venezuela vaya  acompañada de una revalorización de nosotros y de nuestra profesión de educadores, que por supuesto,  debe traducirse también en la exigencia de  unos sueldos que nos permitan vida digna, la  posibilidad de seguirnos formando, y realizar nuestro trabajo con entusiasmo,  responsabilidad y creatividad. Si queremos acabar con  la pobreza de la educación, debemos acabar primero con la pobreza de los educadores.

La pedagogía  de la alegría  debe   impulsarnos también a convertir nuestros centros en lugares de vida, de defensa de la vida y de convivencia solidaria de modo que todos nos sintamos apoyados, valorados y atendidos.  Los alumnos, en especial los más carentes y necesitados, deben sentirse en los centros educativos protegidos y queridos, de modo que quieran ir a la escuela, y que el tiempo que pasen en ella sea un tiempo grato, productivo,  de amistad y que remedie alguna de sus carencias.  Esto va a suponer agudizar los oídos para aprender a escuchar no sólo sus palabras y llantos, sino los temores, el hambre, la soledad, la tristeza,  y cultivar palabras y gestos que siembren la valoración, la cercanía  y el amor.

Atrevámonos a innovar, proponer, soñar, convertir nuestras actividades en una fiesta. La verdadera alegría, que no viene de afuera, de las cosas, sino que mana de adentro cuando se ha aprendido a vivir en la verdad y en el amor,   es siempre subversiva de este mundo inhumano y excluyente. Es una  alegría  esperanzada, más fuerte que los cansancios y  las aparentes derrotas.  Esta alegría, que brota de la compasión  y el compromiso,  se convierte en fuerza para combatir todo lo que ocasiona tristeza y dolor, para así  construir la civilización del amor, donde sea posible la felicidad para todos.

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025

 

 

@antonioperezesclarin      

www.antonioperezesclarin.com

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Siguiente
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

El cuadrado perfecto: Venezuela y la nueva era Trump | Por: María Eloina Conde

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales