• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Educadores: héroes explotados | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
22/11/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Es increíble y digno de admiración y reconocimiento  el trabajo de numerosos docentes que desde la penuria y total precariedad se esfuerzan por garantizar educación a sus alumnos. A pesar de que sus salarios son irrisorios y ofensivos y no les alcanzan ni para comprar la comida de unos pocos días,  se la pasan recibiendo y enviando mensajitos de whatsap, se endeudan para  comprar teléfonos inteligentes, deben formarse compulsivamente en el uso de las tecnologías, graban clases desde sus casas, crean e inventan materiales didácticos que incluso reparten a pie por las casas de sus alumnos. Trabajan sin cesar, y a pesar de la inseguridad, incertidumbre y miedo, siguen cumpliendo su tarea con verdadero heroísmo.  Además de todo esto,  deben atender a sus hijos e incluso a sus padres mayores, y soportar los apagones, la peor conectividad del continente, la falta de agua y  la incertidumbre  de no saber si mañana podrán comprar comida o qué harán si se enferma alguien de la familia. Muchos de ellos para medio poder comer, se rebuscan con cualquier otro  trabajo, vendiendo productos o incluso lavando o planchando ropa ajena. No llevan como los militares medallas en el pecho, pero cada día combaten con valor la batalla del progreso.

Hay noticias de que la miseria ha llevado a algunos docentes al extremo del suicidio, y son muy evidentes los niveles  de estrés  y agotamiento que sufre la mayoría. Pero si tenemos el valor de llamar  las cosas por su nombre, no debemos hablar de estrés, sino de explotación. Nunca, los educadores habían sido tan maltratados y explotados como hoy. Cuando uno habla con un extranjero y le cuenta lo que gana un maestro o un profesor, no se lo cree. Y si a nivel mundial se considera como nivel de miseria el ganar un  dólar al día, ¿en qué subnivel de la miseria viven  los  educadores, que con todos los aumentos y bonos no llegan a ganar ni medio dólar? ¿Cómo pueden vivir en una economía que está dolarizada y en la que  los precios  se fijan sin control alguno hasta el punto en que, por ejemplo,  viajar en taxi desde Caracas a Maiquetía, cuesta hasta tres o cuatro veces lo que cuesta en España el  taxi desde el aeropuerto Adolfo Suárez en Barajas al centro de Madrid?

Si la educación es el medio esencial para combatir la violencia, promover la productividad y construir ciudadanía, al tratar de ese  modo a los educadores se está  promoviendo el subdesarrollo, la miseria, la incultura y  la violencia. Cada vez que un maestro abandona la educación porque no puede vivir con su sueldo, estamos cavando la tumba de la República y regresando al pasado.

Pero no podemos resignarnos ni rendirnos.  Si amamos a Venezuela y optamos por el progreso, la reconciliación y la vida digna para todos, debemos defender la educación y, en consecuencia, defender a los educadores. Si la educación es un derecho esencial, pues posibilita el logro de otros derechos fundamentales, es también un deber de toda la sociedad. Es hora de que nos unamos todos en defensa de la educación de calidad para todos y combatamos dos gravísimos peligros: el considerar la educación como mercancía a la que sólo tienen acceso los privilegiados que pueden pagarla, o aceptar el abandono de la educación que está promoviendo el  Gobierno al pagar tan miserablemente a los educadores.  Al tratarlos así, parece que les está diciendo: “lo que haces no es importante. Puedes abandonar tu profesión que no pasa nada. Además, vendiendo chucherías o plátanos podrás ganar más y vivirás mucho mejor”.

 

 

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025

pesclarin@gmail.com

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

Tags: Antonio Pérez EsclarínEducaciónOpinión
Siguiente
Emergencia del Hospital Central de Valera “se queda sola” los fines de semana por falta de personal

Emergencia del Hospital Central de Valera “se queda sola” los fines de semana por falta de personal

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales