Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

Tras suscitarse un debate en el ámbito educativo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, convocó a maestros y representantes para discutir la propuesta de eliminación de las asignaciones escolares. A propósito de este llamado, los docentes ofrecen recomendaciones para rediseñar las tareas y mejorar la calidad educativa.

Algunas de las escuelas no realizan una inclusión adecuada.| Foto: Manuel Díaz

 

Caracas. Desde que el ministro de educación Héctor Rodríguez propuso eliminar las tareas escolares el 12 de septiembre pasado, una preocupación ronda en la mente de los educadores: que los estudiantes dejen de afianzar los conocimientos esenciales para su desarrollo académico.

De acuerdo con el análisis de expertos consultados por Crónica Uno, la supresión de las tareas podría mermar el dominio de materias cruciales como comprensión lectora, matemáticas, geografía y literatura. Además de limitar el desarrollo de la creatividad y la responsabilidad individual practicadas con las asignaciones hechas en casa.

Aunque la propuesta no se ha concretado mediante un mandato formal plantea una convergencia de opiniones entre docentes y representantes acerca del rol de las asignaciones académicas y su impacto directo en la adquisición de hábitos de estudio autónomo.

El 12 de septiembre pasado, el ministro Héctor Rodríguez afirmó que las asignaciones hechas en casa son una fuente de estrés y violencia para los estudiantes.

La polémica suscitada entre docentes y representantes luego de estas declaraciones llevó al inicio de un debate público, el miércoles 1° de octubre pasado. Durante el encuentro, convocado por el Ministerio de Educación, se abrió el camino hacia una discusión sobre las tareas escolares y su pertinencia en el proceso de enseñanza.

Según Rodríguez, la iniciativa responde a la necesidad de evaluar cómo las tareas afectan el rendimiento académico y la dinámica familiar. A mediados de septiembre pasado el titular de la cartera ministerial afirmó que las asignaciones son una fuente de estrés y violencia para los estudiantes.

 

Aprendizaje en riesgo

Aunque los docentes no rechazan del todo los argumentos del ministro, subrayan la urgencia de revisar la propuesta en la consulta pública. Y sugieren un replanteamiento, no solo desde la óptica de la carga familiar, sino como una oportunidad para mejorar la calidad educativa del país.

Poca afluencia de estudiantes y una marea de trámites administrativos marcaron el retorno a clases para el periodo 2025-2026. Foto: Crónica Uno

Educadores y especialistas ofrecen recomendaciones, dirigidas a rediseñar las asignaciones con un enfoque creativo y vinculado a la vida real. Todos coinciden en que el objetivo es propiciar un consenso informado en beneficio de la formación de los estudiantes.

Según el análisis de José Javier Salas, coordinador de Proyectos Especiales de Educación en la UCAB, las tareas son indispensables ante el limitado tiempo de clases semanales por asignatura (ejemplo: cuatro horas de Matemática).

Por eso, a su juicio, garantizar el desarrollo de las competencias básicas sin el refuerzo en casa plantea un escenario irreal.

Para el especialista las  tareas efectivas deben cumplir tres principios básicos:

En las escuelas las tareas son indispensables ante el limitado tiempo de clases semanales por asignatura / Foto: Cheché Díaz

Salas advirtió que la eliminación de las tareas podría generar más dificultades que beneficios porque incrementaría el tiempo de ejercitación en el aula, lo que dificultará el avance y la cobertura del temario curricular.

La importancia del repaso en la casa

Luisa Pernalete, miembro del centro de formación e investigación de Fe y Alegría, explicó que las tareas escolares no solo son útiles para reforzar los contenidos vistos en clases, sino que además estimulan la creatividad de los alumnos. Esto es de suma importancia en materias como Castellano, ortografía o comprensión lectora.

“Hay que poner a los niños a hacer tareas que tengan vinculación de lo que ellos estudian con la vida real y así el niño, la niña y el adolescente ven que estudiar tiene sentido”,

aseguró.

Datos arrojados por el estudio del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea(Secel) de la UCAB, revelaron en abril de 2025 que de una muestra de 18.000 estudiantes más de 70 % reprobaron en habilidad numérica y comprensión lectora.

Este nuevo año escolar, los alumnos enfrentan una serie de desafíos importantes: desmotivación, acoso, desigualdad en el acceso a la educación, incertidumbre socioeconómica Foto: Manuel Díaz

La memoria a corto y mediano plazo también se activa mediante la elaboración de asignaciones escolares. De acuerdo con Pernalete, en materias como cálculo matemático, Inglés y Geografía resulta fundamental el repaso hecho en casa.

En Venezuela sí se necesita hacer tareas

Aunque los gobiernos de países como Francia, Polonia y Finlandia implementaron normativas para reducir o eliminar por completo las tareas escolares, sobre todo en primaria, Pernalete aseguró que estos ejemplos no son trasladables al sistema educativo venezolano.

“En los países del primer mundo que las eliminaron la situación es muy distinta, tienen alta calidad educativa y clases todos los días. Entonces, digamos que no les hacen tanta falta las tareas, pero para nosotros en Venezuela sí es de suma importancia”, recalcó.

Salas coincidió con Pernalete y añadió que las regulaciones internacionales aplicadas para reducir las tareas se implementan, en su mayoría, a la educación primaria. En este nivel la prolongada permanencia del alumno en el aula facilita el acompañamiento del trabajo por parte del docente.

Foto: Ana Barrera

En secundaria, en cambio, este tipo de medidas es más difícil de implementar porque la enseñanza se estructura por bloques temáticos. Eso, según Salas, exige una planificación consolidada de parte de los docentes para coordinar el tiempo requerido para los deberes, sin sobrecargar con actividades de bajo impacto.

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsAppTelegram, InstagramTikTokFacebook o X 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil