• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 17 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Educación y brecha digital | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
18/10/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Es una  falacia decir ingenuamente que la pandemia trata a todos por igual, cuando la realidad es que golpea con más fuerza a las poblaciones más vulnerables. También en educación son los pobres quienes sufren las peores consecuencias. Ante la dificultad de realizar la educación presencial, que es la que posibilita una verdadera educación, se ha extendido la educación online. Y no  podemos ignorar que a este mundo virtual no todo el mundo tiene igual acceso,  con lo que a las nuevas discriminaciones y desigualdades,  habría que añadir la discriminación digital, dado que las poblaciones más vulnerables y los grupos  empobrecidos y excluidos, escasamente pueden acceder al mundo de internet. Por ello, hoy se han acuñado los  términos de  infopobres e inforicos, para subrayar la brecha digital. Y si para muchas personas, navegar por internet es una acción cotidiana, no podemos olvidar que en todo el mundo todavía hay más de 4.000 millones de personas que viven sin acceso a internet. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia para la comunicación y las nuevas tecnologías, tan solo un 51% de la población mundial está conectado a internet: más del 85% en las regiones desarrolladas (Europa, Norteamérica), pero menos del 40% en regiones más pobres, como África y Latinoamérica, en especial, Venezuela, que tiene la peor conectividad del continente, el salario más miserable y donde la electricidad se va a cada rato.

De hecho, si bien muchos consideran que las nuevas tecnologías están contribuyendo a una mayor igualdad en  la educación, la realidad es que, con su utilización tan dispareja,  en vez de favorecer una democratización, y una mayor  extensión de la educación, se está propiciando una discriminación de las personas que, por sus recursos económicos o por la zona o países donde viven, no pueden tener acceso a estas nuevas herramientas.

El problema es  que esta brecha digital se está convirtiendo en elemento de separación, de exclusión de personas, instituciones y países. De forma que la separación y marginación meramente tecnológica, se está convirtiendo en separación y marginación social y personal. Es decir, que la brecha digital, se convierte en brecha social, de forma que la tecnología es un elemento de exclusión y no de inclusión social.

Por otra parte, no podemos olvidar que la igualdad de acceso al conocimiento, no supone  igualdad ante el conocimiento. Es importante siempre tener en cuenta que en Internet nos encontramos con una información prácticamente inabarcable, pero ello no implica que la información se convierta en conocimiento, que requiere un grado de madurez cognitiva y de preparación del usuario que no siempre  tiene.

Tampoco podemos olvidar la brecha digital  generacional y de género, pues las personas mayores  y en muchos países las  mujeres,  tienen menos posibilidades de dominar o acceder a estos aparatos.

Para superar o disminuir la brecha,  Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, comenta que “no dejar a nadie atrás significa no dejar a nadie desconectado”, lo que va a suponer, si no queremos agrandar la brecha,  enormes esfuerzos especialmente en Venezuela donde la  mayor parte de los hogares no tienen computadora, teléfonos inteligentes y mucho menos internet. De ahí la necesidad de garantizar lo antes posible la educación presencial, que posibilita además  la interacción humana y social, elementos esenciales para una genuina educación.

 


 Antonio Pérez Esclarín

pesclarin@gmail.com

Lea también

REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (IX)

17/10/2025
La rebelión de las criadas en el TNJ – Valera, la fastuosidad del dramatismo en escena

La rebelión de las criadas en el TNJ – Valera, la fastuosidad del dramatismo en escena

17/10/2025
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (VIII)

16/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Chisme en las Organizaciones: Género, Dinero y Relaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

16/10/2025

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Educación: La revolución necesaria y urgente | Por: Carlos Vignolo

Superar el miedo y entrar en política | Por. Carlos Vignolo

Publicidad

Última hora

SADET insta a “no normalizar cambios en los senos” y a buscar el diagnóstico temprano para prevenir el cáncer de mama

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (IX)

La rebelión de las criadas en el TNJ – Valera, la fastuosidad del dramatismo en escena

SOBRE ‘ESPECIALIZACIÓN VERSUS FORMACIÓN INTEGRAL’ | Por: Ernesto Rodríguez

PIB venezolano sube un 8,7 % en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales