• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 10 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Economía venezolana, un cruce de caminos | David Uzcátegui

por Redacción Web
14/11/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En Venezuela, la situación económica es un tema recurrente que no se puede evadir. Aquella economía nacional, una vez próspera y prometedora, está estancada en una situación lamentable desde hace años, mientras nuestros jóvenes emprendedores luchan por salir adelante en medio de un escenario desafiante, que no siempre conduce a un final feliz.

La falta de estímulo, la ausencia de inversión privada y la escasez de oportunidades de empleo, tanto en el sector público como en el privado, son signos alarmantes de un sistema que necesita ser revitalizado.

Es evidente que en el corazón de esta crisis se encuentran muchas frustraciones que hemos transitado como país. Entre ellas, destaca el sector de la construcción, una piedra angular en el desarrollo económico de cualquier nación.

Lamentablemente, estamos muy lejos de ser la pujante nación que muchos recordamos, donde aparecían obras públicas y privadas nuevas todo el tiempo. Esto es un termómetro preciso que nos permite afirmar que las cosas no están bien, y las consecuencias se sienten en todos los ámbitos de la economía.

La dependencia histórica de Venezuela en los ingresos petroleros se ha revelado como una vulnerabilidad crítica. El presidente Rómulo Betancourt advirtió hace décadas sobre los peligros de centrar la economía en una sola fuente de riqueza: el petróleo. Hoy, estamos pagando las consecuencias de no haber diversificado nuestra base económica.

También entre los grandes venezolanos que nos advirtieron del garrafal error que se veía venir en el horizonte, hay que mencionar al enorme humanista que fue don Arturo Uslar Pietri, el mismo que acuñó la famosa frase «sembremos el petróleo» en 1936 y señalaba: “Cuando dije «sembrar el petróleo», quise expresar rápidamente la necesidad angustiosa de invertir en fomento de nuestra capacidad económica el dinero que el petróleo le producía a esta Venezuela, por tan largo tiempo desvalida”.

La industria petrolera, que una vez fue el motor de nuestro progreso, ahora enfrenta tiempos difíciles. Ni siquiera ella es capaz de mantener la productividad que solía tener. La baja en la producción y los desafíos diversos han dejado a la otrora próspera industria esperando por los tiempos mejores que merece y que nos podrían servir como el motor para diversificar nuestra infraestructura, nuestros ingresos, nuestros conocimientos.

Ante esta realidad innegable, es urgente que Venezuela emprenda un camino de diversificación económica. No podemos depender exclusivamente de los altibajos del mercado petrolero, especialmente en un contexto mundial cada vez más volátil. La visión de Betancourt y Uslar cobra vigencia, y la necesidad de explorar nuevas fuentes de ingresos se hace imperativa.

La diversificación económica no solo es una necesidad, sino también una oportunidad. Explorar y apoyar nuevos emprendimientos en sectores como la tecnología, la agricultura sostenible y las energías renovables puede abrir puertas a la innovación y al crecimiento.

Estamos hablando de sectores que han probado su capacidad de dar la cara sobradamente por el país y su gente. Sectores tan generosos que, seguramente, nos brindarían bienestar y prosperidad apenas les pongamos un poco de cariño.

Este avance es clave para disminuir la dependencia de la actividad petrolera, lo que nos permitiría afrontar posibles contratiempos futuros en ese sector de manera más atenuada.

Sin embargo, esto no implica abandonar la industria petrolera a favor de otros sectores económicos. Al contrario, el desarrollo robusto de nuestra principal industria debe abordarse con determinación, ya que constituye nuestra principal fortaleza y la base para impulsar la diversificación productiva.

La diversificación es desafiante esencial. Requiere el compromiso conjunto de la sociedad, incluyendo gobierno, empresas, inversionistas, trabajadores, instituciones académicas, profesionales, organizaciones no gubernamentales y la población en general.

Además, se necesita establecer objetivos realistas y claros, respaldados por una estrategia bien elaborada. Es fundamental definir reglas de juego, coherentes y permanentes, garantizar la seguridad a quienes tomen riesgos, y asumir liderazgos.

En resumen, se requiere la implementación de un plan integral de desarrollo económico, social y político a corto, mediano y largo plazo, respaldado por la mayoría y ejecutado de manera sistemática y sostenida.

Es el momento de fomentar un ambiente empresarial saludable, donde la confianza y la inversión florezcan, generando nuevas oportunidades de empleo y fortaleciendo la base económica del país.

Venezuela está en una encrucijada económica que requiere decisiones audaces y visionarias. La diversificación no es solo una opción, es la clave para construir un futuro sostenible.

 

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

RECORDANDO A TUCÍDIDES SOBRE EL ‘PENSAMIENTO DESEOSO’ | Por: Ernesto Rodríguez 

10/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído, una taza de café con Mario Briceño Iragorry (VI) | Por: Juancho Barreto

10/10/2025
Betijoque y sus 403 años de vida castellana | Por: Eduardo II Zambrano*

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (VI)

09/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Dinero en Tiempos de Crisis: Transforma Incertidumbre en Oportunidad | Por: José Luis Colmenares Carías

09/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
LA CONTROVERSIA INTERNACIONAL VENEZUELA-GUYANA SERA RESUELTA POR LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA  (PRIMERA PARTE) | Por: Rafael Terán Barroeta

LA CONTROVERSIA INTERNACIONAL VENEZUELA-GUYANA SERA RESUELTA POR LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (PRIMERA PARTE) | Por: Rafael Terán Barroeta

Publicidad

Última hora

Mérida celebró sus 467 años develando monumento al Libertador

Aragua, Falcón y Zulia se suman a un plan de defensa ante despliegue militar de EEUU

María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a «cada venezolano»

Trump dice que ya no se reunirá con Xi Jinping y amenaza con aranceles masivos para China

El venezolano Gonçalo Oliveira, sancionado hasta enero de 2029 por el uso de metanfetamina

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales