• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 15 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Economía circular, verde e hipocarbónica | Por: Isaías A. Márquez Díaz

por Redacción Web
23/01/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El modelo económico actual de producción y consumismo sobre la base de unos recursos naturales infinitos ya se muestra escaso y precario (carestía), pues  desde el siglo XX venimos generando una serie de efectos adversos sobre nuestra sociedad y, por extensión, sobre casi todo el paneta, tales como la crisis climática, la polución de ecosistemas tanto terrestres como marinos, la extinción de biodiversidad, riesgos de salud pública y escasez de materias primas que forjan, a su vez, mayores desigualdades socioeconómicas que afectan su calidad de vida. Paradójicamente, al modelo vigente de economía lineal, la economía circular permite el valimiento de los recursos naturales –materias primas y energía-, además de la reducción y recuperación de residuos al ofrecer una ocasión para reinventar nuestra economía, haciéndola más sostenible, competitiva y rentable. La economía hipocarbónica adquiere una relevancia muy especial, hoy por hoy, dada la urgencia por frenar los efectos de la crisis climática que ahora experimentamos, para lo cual se ha fijado la meta mundial de limitar el calentamiento futuro del planeta a unos 1,5 grados desde la era preindustrial. Aunque, el uso del carbón y leña como combustibles tiende a persistir en virtud de su eficacia  para  el suministro de energía.

La pandemia nos enseñó duramente, a vivir atentos para remitir ante el espectro de toda crisis, tal y como se reforzará, ahora, por el combate ruso-ucraniano y brinda un asidero en Latinoamérica y el Caribe para el diseño de estrategias de recuperación económica, sobre lo que venimos haciendo mal en nuestro medioambiente, a lograrse mediante la aplicación o ejercicio que incorpore dispositivos de economía circular y tecnología verde; modelos que podrían hacer a la región más adaptable a las ocasiones, penurias y ostentar resultados óptimos en términos de reactivación empresarial y pleno empleo. Tal y como su nombre lo indica, la economía circular es un modelo de producción y consumo que consiste en compartir, reparar arrendar, renovar y reutilizar o reciclar los materiales y productos existentes mediante su recuperación y aprovechamiento. Por tanto, conlleva una estrategia esencial para la sostenibilidad. Se trata de un pensamiento económico que tiene por objeto tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, o cierre  de los flujos económicos y ecológicos de los recursos; pues las amenazas de la crisis climática, que se agravan año tras año son cada vez, más devastadoras y auguran, potencialmente, un futuro en el cual la supervivencia se hará más compleja de lo imaginable a causa de las actividades depredadoras antrópicas (esquilmación), por lo que prioriza habilitar sistemas económicos sostenibles que nos induzcan a realizar un uso prudente de los recursos disponibles, finitos.

De ahí, la importancia de la economía circular, como estrategia, que  propicia un punto de equilibrio producción/consumo, a fin de proteger al globo. Con más de un 50 por ciento de la biodiversidad, la región ofrece ecosistemas, frágiles y vulnerables a la crisis climática, tal es el caso de la Amazonía, con cerca  de unas 72,4 millones de has de bosques y cobertura vegetal que se perdieron entre 1985-2018, según MapBiomasAmazonía; análoga a  casi la superficie  total de Chile.

Isaimar@gmail.com

 

 

 

 

 

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

14/10/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Verdadera Navidad o más absurda Falsedad? | Por: Frank Bracho

14/10/2025
Claro y Raspao | DOMINGO 19 EL GRAN DÍA DE LA CANONIZACIÓN | Por: Conrado Pérez

Claro y Raspao | DOMINGO 19 EL GRAN DÍA DE LA CANONIZACIÓN | Por: Conrado Pérez

13/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Entre rumores y miedo… | Por: Carolina Jaimes Branger

13/10/2025

 

.

Siguiente
ABP Trujillo «insta a nuevos votantes» a inscribirse en el REP

ABP Trujillo "insta a nuevos votantes" a inscribirse en el REP

Publicidad

Última hora

Mérida celebrará el aniversario del zoológico Chorros de Milla 

El 26 de octubre inician festividades de la Chinita en la Urb. Bella Vista

Feligresía aragüeña mantiene viva la esperanza de ver a la madre María de San José canonizada

Peregrinos de todo el mundo convergen en Isnotú en honor a José Gregorio Hernández

Aguinaldos a empleados públicos: ¿cuándo pagarán la primera parte?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales