• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Dr. Julio Castro: Fue una necedad del Gobierno negar ingreso a la AstraZeneca

Dijo el profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV que la anunciada cubana Abdala está en fase tres de investigación y que hasta el momento es solo un candidato a vacuna.

por Redacción Web
09/07/2021
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El doctor Julio Castro, profesor titular del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), aseguró durante un conversatorio en línea con el periodista Andrés Cañizález, que ha sido una necedad por parte del Ejecutivo nacional negar el ingreso de la vacuna AstraZeneca al país.

“La administración del Nicolás Maduro decidió, por un tema de política pública, tomar el mecanismo número dos por la necedad de no traer la vacuna AstraZeneca”, indicó el médico Internista e Infectólogo, y agregó al respecto que “no hay ninguna razón científica para no traer esa vacuna”.

Dijo Castro que 11 millones de vacunas es algo que no podemos despreciar en este momento y, a su entender, regresar el dinero a Venezuela no tiene sentido.

Venezuela se encontraba (hasta mayo de 2021), junto con 140 países más, en el proceso de pagar los 18 millones de dólares de costo al mecanismo COVAX; de ahí en adelante –comentó- se empezaba a pagar dependiendo de la cantidad de vacunas que enviarían. Esta modalidad está prevista para países de medianos ingresos.

El pago correspondiente de este mecanismo por parte de Venezuela ha sido ya confirmado por fuentes como el reconocido periodista venezolano Eugenio Martínez, quien se refirió declaraciones de voceros de la alianza GAVI difundidas por la agencia internacional de noticias Reuters.

El otro mecanismo de COVAX, explicó el doctor Castro, es para los países de mayor capacidad de pago, con la diferencia de escoger lo que te enviarán, siempre y cuando existiera disponibilidad.

Lea también

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

14/05/2025
Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

14/05/2025
Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

14/05/2025
Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

14/05/2025

De igual manera, según precisó el académico, COVAX tiene un módulo para los países pobres, es decir, a aquellas naciones que no tienen capacidad de pago y les envían vacunas progresivamente, sin pagar.

Para el médico especialista en infectología, Venezuela pudo entrar en este esquema, sin embargo, al no cumplir con el envío de los datos el Banco Mundial no nos recalifica, perdiendo así la oportunidad de obtener este beneficio.

 

La Abdala no es una vacuna

Para Julio Castro, el estado de la anunciada cubana Abdala obedece a la fase tres de investigación de vacunas en Venezuela, hasta tanto no se pase al proceso regulatorio de certificación. “En Venezuela, hasta el momento la vacuna cubana es un candidato a vacuna”, lo que en opinión del médico especialista quiere decir que las personas que se encuentren en el Centro de Vacunación, y les ofrezcan la vacuna cubana, deben entender que están siendo partícipes de un estudio de investigación.

En junio de este año el Estado venezolano anunció la llegada de los primeros lotes de la Abdala, oficialmente comunicaron que se recibirían cerca de 12 millones de dosis, pese a que aún no han sido validadas por ninguna agencia reguladora, ni publicada en una revista científica avalada por pares o ha recibido el visto bueno de alguna organización internacional o regional de salud.

Ante este panorama, el especialista Julio Castro indicó que la junta revisora del Instituto Nacional de Higiene es la que tiene la responsabilidad de certificar los datos de vacuna, y explicó como ejemplo que las vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Sputnik, entre otras, han pasado por estos procesos regulatorios.

Asimismo, destacó que cada país es autónomo de certificar o no certificar las vacunas, y cada agencia regulatoria (EMA, FDA) tiene unos niveles diferentes de necesidad de datos para poder publicar; “estos procesos tardan mucho, pero se han venido acelerando por la pandemia”.

En este sentido, el médico infectólogo comentó en el conversatorio en línea organizado por el Observatorio Venezolano de Fake News que “en el caso de Venezuela, el Instituto Nacional de Higiene, la junta revisora tiene históricamente una revisión muy profunda con la que la mayoría de los científicos nos sentimos confiados, aunque recientemente hemos visto con preocupación las últimas aprobaciones”.

 

No hay que mezclar vacunas

En cuanto a la incertidumbre que se planteó referente a la mezcla de dosis de vacunas diferentes, el doctor Julio Castró fue contundente con su respuesta: “las vacunas tienen mecanismos de producción de anticuerpos diferentes y el administrar una dosis de una y otra vacuna diferente, no tienen un efecto sumatorio; el paciente debe complementar un esquema de vacuna, aunque sea probable que en un año se deba administrar un refuerzo”.

Castro manifestó que de acuerdo a los estudios científicos la vacuna rusa y la china están diseñadas y probadas para ser utilizadas en un intervalo del tiempo indicado; “ese es el estándar de cuidado mundial”, aseguró.

También afirmó que debido a lo que está sucediendo en todas partes, “las vacunas de segunda dosis se han comprometido en el mundo entero, algunos países decidieron usar el esquema de la segunda dosis extendida, a fin de duplicar la cobertura”.

“Se debe completar el esquema de las dos dosis, pero no hay problema en dilatar el tiempo de espera, siempre y cuando se administren las dosis indicadas”, precisó.

El profesor del IMT de la UCV aclaró que si no se administra la segunda dosis, la robustez de la respuesta se puede ver comprometida, “puede ser que duren menos tiempo los anticuerpos”.

 

No hay en Venezuela pruebas que detecten anticuerpos de COVID-19

Entre las inquietudes que se plantea gran parte de la población referente a las pruebas o exámenes en laboratorios que permitan detectar los anticuerpos desarrollados por el virus de la COVID-19, el doctor Julio Castro, expresó que “no hay en Venezuela, para la población en general, ninguna prueba que detecte anticuerpos”.

Informó que las pruebas de laboratorio que hay en el país son de una calidad subóptima, que no deja el estatus en ninguna de las personas contra la COVID-19, ni contra la vacuna, y aclaró que sí hay forma de medir esto, pero que se hace en laboratorios especializados para los estudios de investigación.

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sQWOac3YxdU

Tags: ForoPandemiaSaludVacunas anticovid
Siguiente
Continúa el «plomo parejo» en la Cota 905

Continúa el "plomo parejo" en la Cota 905

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales