• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 5 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

DON QUIJOTE…ILUSIONES VERSUS REALIDAD | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
05/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Una de las obras más importantes de la literatura universal es  ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’ (primera parte: 1605; segunda parte: 1615), del gran escritor español Miguel de Cervantes (1547-1616).

Entonces podemos recordar la idea principal de la obra y algunos episodios de la primera parte.

La idea principal quizás la podríamos expresar como la contradicción entre ilusiones y realidad. Por ejemplo recordemos cuando Don Quijote anhela el retorno de una sociedad pasada ideal en la cual no había propiedad privada y había mucha abundancia de todo para la existencia de las personas. Así les dice a unos cabreros que encuentra: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados (…) porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de “tuyo” y “mío”. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto (…) todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia (…) No había la fraude, el engaño ni la malicia mezcládose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus proprios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen” (cap. 11).

Aunque esa sociedad perfecta se perdió y surgió la maldad y la injusticia, Don Quijote cree que puede ser restaurada por medio de la caballería errante, y por eso dice: “andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. Desta orden soy yo hermanos cabreros” (cap. 11).

Otro episodio muy bello es ese en el que Don Quijote y Sancho Panza se encuentran con una fila de galeotes, es decir, presidiarios que son llevados encadenados para cumplir trabajos forzados en las galeras por diversos delitos cometidos. Entonces Don Quijote se apiada de ellos y dice : “aquí encaja la ejecución de mi oficio : desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables” (cap. 22). Don Quijote pregunta a cada uno de los galeotes el motivo de su condena y llega a la conclusión de que en varios casos puede haber sido injusta, y les dice a los galeotes: “De todo cuanto me habéis dicho, hermanos carísimos, he sacado en limpio que, aunque os han castigado por vuestras culpas, las penas que vais a padecer no os dan mucho gusto, y que vais a ellas de muy mala gana y muy contra vuestra voluntad; y que podría ser que el poco ánimo que aquel tuvo en el tormento, la falta de dineros déste, el poco favor del otro, y, finalmente, el torcido juicio del juez, hubiere sido causa de vuestra perdición, y de no haber salido con la justicia que de vuestra parte teníades (…) quiero rogar a estos señores guardianes y comisario sean servidos de desataros y dejaros ir en paz (…) porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres” (cap. 22). Don Quijote desconfía de los jueces que condenan a los pobres y libera a los galeotes, porque considera que un buen gobierno (un gobierno ideal) se debe basar en la compasión y la misericordia.

Por otra parte, en toda la novela se manifiesta la contradicción entre ilusión y realidad en lo concerniente a “Dulcinea del Toboso”. Don Quijote considera que un caballero andante debe tener una dama de quien enamorarse y en tal sentido da el título de señora de sus pensamientos a una rústica labradora natural del Toboso. Ella se llama Aldonza Lorenzo y no tiene ni la menor idea de que Don Quijote la ha escogido como su señora. Pero él le cambia el nombre por “Dulcinea del Toboso” y la idealiza en toda la novela. En una ocasión Don Quijote le pide a Sancho Panza que le lleve una carta a Dulcinea y Sancho descubre que en realidad se trata de la rústica campesina Aldonza Lorenzo que de fina no tiene nada. Entonces Sancho le dice: “Y confieso a vuestra merced una verdad, señor Don Quijote: que hasta aquí he estado en una grande ignorancia; que pensaba bien y fielmente que la señora Dulcinea debía de ser alguna princesa de quien vuestra merced estaba enamorado” (cap. 25). Don Quijote le responde: “por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra (…) bástame a mí pensar y creer que la buena Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta; y en lo del linaje, importa poco (…) y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo (…) Y para concluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como en la principalidad” (cap. 25).

En muchos otros sucesos se manifiesta esa contradicción entre ilusión y realidad. Por ejemplo cuando Don Quijote ve unos molinos de viento y cree que son gigantes y arremete contra ellos, o cuando llega a una humilde posada y cree que es un castillo. En la novela se exagera hasta extremos caricaturescos la idealización que Don Quijote hace de muchas cosas, y esa enorme incongruencia entre ilusión y realidad confiere un carácter humorístico a muchos episodios.

En el ‘Prólogo’ de la obra Cervantes dice claramente que el objetivo del Don Quijote es ridiculizar las novelas de caballerías. No obstante, en el transcurso de la obra este autor toca un aspecto típico de todo ser humano, que el escritor español Luis Nueda (1883-1952) describe muy acertadamente con las siguientes palabras al referirse a la ‘locura de Don Quijote’ : “Su locura es la más sublime de las locuras, puesto que es la locura de sentirse redentor y amparador de todos los desvalidos, de todos los menesterosos, los tristes, los perseguidos (…) ¡La locura de Don Quijote al creerse caballero andante es la misma locura que a tantos nos aqueja cuando nos obstinamos en creernos y en que los demás nos crean pensadores, estadistas, poetas, escritores, filósofos, estrategas, pintores, oradores, santos, músicos, y en suma ‘hombres liberados’ de la  odiosa mediocridad, HOMBRES superiores !” (1).

Por eso ‘Don Quijote’ es una obra imperecedera que en toda época y lugar tendrá vigencia. Con mucha razón, el conocido filósofo español Julián Marías (1914-2005) en su obra titulada: ‘La Felicidad Humana’ (1987) dice que: “sin ilusión no es posible la felicidad” (cap. 30).

En fin, el humano es la única especie de animal capaz de forjarse ilusiones e ideales estéticos y éticos, lo cual le permite soportar, transformar y mejorar una realidad que frecuentemente es abominable.

NOTA: (1) Pag. 344 en Luis Nueda: ‘Mil Libros. Vol. 1’. Edición revisada y aumentada por Antonio Espina. Aguilar Editor (1940, 1960, 1985). México.

ernestorodri49@gmail.com

 

 

Lea también

Las ventanas de la casa

Cartas | Para leer he Leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (I) | Por: Juancho José Barreto González      

05/09/2025
El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

04/09/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025

 

 

 

.

Publicidad

Última hora

DON QUIJOTE…ILUSIONES VERSUS REALIDAD | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | Para leer he Leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (I) | Por: Juancho José Barreto González      

Nuevas precipitaciones dejan sin paso a Niquitao 

Diócesis de Trujillo considera necesario habilitar vuelos internacionales para los devotos de José Gregorio Hernández

Federación Venezolana de Maestros: «El regreso a clases de los docentes será el 16 de septiembre»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales