Más de 10,000 educadores en el Estado Trujillo llevan tres meses sin percibir sus salarios, lo que ha generado una crisis significativa en el sector educativo. Ante esta situación alarmante, dirigentes de diversos sindicatos de educación han iniciado acciones legales ante la Defensoría del Pueblo y el juez laboral, exigiendo la restitución inmediata de sus remuneraciones y la defensa de los derechos de los docentes afectados.
DLA.- Desde el 10 de diciembre, un número significativo de educadores en el Estado Trujillo ha estado enfrentando la grave situación de la suspensión de sus salarios. Según Javier Salas, directivo del Sindicato Venezolano de Maestros (FVM), entre 10,000 y 12,000 trabajadores de la educación se han visto afectados por esta problemática.
Acompañado por los dirigentes sindicales Felipe Yepez, Presidente del Colegio de Licenciados de Educación del Estado Trujillo y de Miguel Villegas, Secretario General de la FVM, Salas conversó con Diario de Los Andes sobre la urgencia de abordar esta crisis que afecta el sustento diario de los docentes, quienes además estan siendo obligados a asistir a sus centros de trabajos y cumplir con sus funciones a pesar de estar suspendidos.
![](https://diariodelosandes.com/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-13-a-las-11.55.21_ee82e3b1.jpg)
Promesas incumplidas y preocupaciones crecientes
Mencionó que, a pesar de las actividades emprendidas para restituir los salarios de los educadores, las soluciones ofrecidas por la zona educativa y el Ministerio de Educación han sido insuficientes. Aunque se había prometido un pago para el 10 de febrero a un grupo de docentes ya caracterizados, este compromiso no se cumplió. La situación se agrava aún más tras las recientes declaraciones del gobernador Gerardo Márquez, quien anunció que los pagos se realizarían el 10 de marzo, lo que ha generado preocupación entre los educadores.
Impacto en la vida diaria de los docentes
La falta de pago ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de los trabajadores de la educación. Salas enfatizó que muchos docentes están obligados a cumplir con sus funciones a pesar de estar suspendidos, lo que contraviene el artículo 73 de la Ley Orgánica del Trabajo. Esta situación ha llevado a los educadores a enfrentar dificultades para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, transporte y servicios públicos.
Acciones legales y búsqueda de soluciones
Ante esta crisis, el Sindicato Venezolano de Maestros ha comenzado a tomar acciones. Salas informó sobre reuniones recientes con el Tribunal del Trabajo y la Defensoría del Pueblo, donde se comprometieron a realizar diligencias para abordar la situación. Se espera que en los próximos días se convoque una mesa de trabajo con las autoridades educativas para discutir la situación de todos los trabajadores afectados en el país.
Compromiso con la lucha docente
A pesar de las adversidades, Javier Salas reafirmó su compromiso con la lucha por los derechos de los docentes. «Seguimos trabajando, seguimos en la lucha y aquí vamos a hacer todo lo posible para que se restituyan los salarios lo antes posible», concluyó.
La situación continúa siendo crítica, y los educadores esperan respuestas concretas que les permitan recuperar su estabilidad económica y laboral.
@diariodelosandes 🎓🚨 ¡Crisis en la Educación de Trujillo! 🚨🎓 Desde diciembre, ¡más de 10,000 docentes están SIN SUELDO! 😱 Javier Salas, del Sindicato Venezolano de Maestros, denuncia que las promesas del gobierno no se han cumplido y la situación es insostenible. 👉 Los maestros siguen trabajando, pero muchos no pueden cubrir sus necesidades básicas. ¡Es hora de que se escuche su voz! 💔✊ 🔊 ¡Comparte este video y únete a la lucha por los derechos de nuestros educadores! ¡Ellos merecen un salario justo! #MaestrosEnCrisis #noticias #educadorestrujillanos #magisterio #diariodelosandes #trujillo #venezuela🇻🇪 ♬ sonido original – Diario de Los Andes
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X