• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 21 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Docentes cuestionan el sesgo político del plan para reparar escuelas en Venezuela

por Agencia EFE
20/07/2022
Reading Time: 2 mins read
Vista de un salón de clases de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab),en una fotografía de archivo. EFE/ Rayner Peña R.

Vista de un salón de clases de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab),en una fotografía de archivo. EFE/ Rayner Peña R.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 20 jul (EFE).- La Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela cuestionó este miércoles la vinculación de militantes oficialistas en un reciente plan creado por el Gobierno para reparar planteles educativos y hospitales, pues considera que esto no contribuye con el «respeto de las finalidades y fundamentos de la educación».

En un comunicado, los educadores rechazaron también el uso del esquema gubernamental «1×10» -de movilización oficialista hacia centros electorales-, por parte de las Brigadas Comunitarias Militares (Bricomiles), activadas para llevar a cabo dichas refacciones.

«Consideramos que el uso del esquema 1×10, más vinculado con la movilización de militantes para concurrir a centros electorales (…) no contribuye con el respeto de las finalidades y fundamentos de la educación venezolana», dijeron en el escrito.

Según los educadores, estos fundamentos «indican el desarrollo pleno del potencial individual, la conformación de una sociedad democrática y plural, así como el respeto a la diversidad y sustentación de todas las corrientes de pensamiento».

Asimismo, sostuvieron que el mantenimiento de los planteles no debe ser parte de «programas especiales o excepcionales», sino de un «trabajo permanente» que incluya a los «equipos directivos, estudiantes, padres y responsables, miembros de la comunidad y entes gubernamentales con competencias específicas en obras públicas, mantenimiento y servicios generales».

Por otra parte, alertaron sobre la «renovada acción de militarización en la reparación, adecuación y mejoramiento» de la planta física y del entorno donde se encuentran las escuelas venezolanas, de las cuales, señaló, el 80 % son administradas por el Estado.

«Los resultados asociados a la falta de continuidad de este tipo de iniciativas (…) solo conducen a una atención puntual y coyuntural que poco contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana», apuntaron.

El plan de crear estas brigadas fue anunciado el pasado 20 de junio por el presidente venezolano Nicolás Maduro, e incluye, en una primera fase, casi 4.000 escuelas y más de un millar de centros de salud.

 

Lea también

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

21/09/2025
Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

21/09/2025
Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

21/09/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela   (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)   | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

21/09/2025

 

 

 

.

Siguiente
Desde el Conuco | LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ, UN SUCULENTO NEGOCIO PARA LOS EMPRESARIOS | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | EL LENGUAJE DEL ATUENDO | Por: Toribio Azuaje

Publicidad

Última hora

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

Dos maestros canteros en Trujillo | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales