• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 10 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bienestar

Diseñan el primer implante intraóseo con luz infrarroja para aplicar a personas con discapacidad motora

por Agencia EFE
27/10/2023
Reading Time: 2 mins read
En la imagen, una investigadora del IUNE realiza con una voluntaria una prueba para el estudio de la actividad cerebral en las instalaciones del centro en La Laguna. EFE/Alberto Valdés

En la imagen, una investigadora del IUNE realiza con una voluntaria una prueba para el estudio de la actividad cerebral en las instalaciones del centro en La Laguna. EFE/Alberto Valdés

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Carla Domínguez
Santa Cruz de Tenerife (España), 27 oct (EFE).- Un grupo de científicos del Instituto Universitario de Neurociencia de La Laguna (IUNE) implantará el próximo noviembre el primer prototipo intraóseo con luz infrarroja en el cráneo de un cerdo para, en un futuro, comprobar su efectividad en personas con discapacidad motora.

El prototipo, confeccionado en las instalaciones de la Universidad de La Laguna, en el archipiélago español de las Canarias, se configura como una interfaz entre el cerebro y ordenador, con la intención de que colabore en procesos motores alterados por lesiones medulares o ictus.

La técnica que utiliza el dispositivo es la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés), que con un láser inyecta luz en el cerebro y, a su regreso, crea una imagen que estudia diferentes aspectos de la función neuronal.

El equipo responsable del dispositivo prevé implantarlo en el hueso del cráneo, sin alterar la integridad del endostio, su parte interior, a través de una cirugía que promete ser «poco invasiva».

 

En la imagen, una investigadora del IUNE realiza con una voluntaria una prueba para el estudio de la actividad cerebral en las instalaciones del centro en La Laguna. EFE/Alberto Valdés

La intervención tan solo necesitará un pequeño orificio en la zona, realizando una craneotomía, según explicó José Luis González, catedrático en Fisiología e investigador principal del proyecto.

Por el momento, el prototipo ha sido estudiado en ratas y este noviembre se implantará en un cerdo en el Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

Lea también

El picante podría estar ligado a menor incidencia de males cardiovasculares, según un estudio

El picante podría estar ligado a menor incidencia de males cardiovasculares, según un estudio

07/08/2025
Virus respiratorios pueden despertar y promover la metástasis pulmonar del cáncer de mama

Virus respiratorios pueden despertar y promover la metástasis pulmonar del cáncer de mama

30/07/2025
Dar 7.000 pasos diarios puede reducir los riesgos de enfermedades crónicas, según estudio

Dar 7.000 pasos diarios puede reducir los riesgos de enfermedades crónicas, según estudio

24/07/2025
Las tortugas, un prometedor modelo para estudiar la longevidad y prevenir el cáncer

Las tortugas, un prometedor modelo para estudiar la longevidad y prevenir el cáncer

09/07/2025

Una vez se realice la operación, permanecerá en el animal durante al menos un año y, en este periodo, se evaluará su reacción, así como la comunicación de la propia interfaz.

Si la experimentación animal concluye con éxito, los investigadores pasarán a aplicarlo en pacientes con problemas motóricos y, en consecuencia, el implante sería capaz de recoger toda la información que sale del cerebro para enviarla a un exoesqueleto o robot.

Para que este proceso salga adelante, el paciente realizará un esfuerzo de «imaginería cerebral», se activarán las neuronas y se preparará el movimiento deseado.

El dispositivo tiene un tamaño reducido, el necesario para establecerse en el hueso y ha sido confeccionado con materiales biocompatibles, como titanio quirúrgico y metacrilato.

En su interior incorpora sensores que no solo registran los cambios hemodinámicos del cerebro, sino que también miden los cambios eléctricos en la zona.

El equipo científico incluye la participación de la investigadora Estefanía Hernández, así como de otros científicos de la Universidad de La Laguna, empresas y equipos de investigación europeos, americanos y nacionales.

Los investigadores del proyecto concluyen que la experiencia con otro tipo intervenciones más profundas, como los electrodos en el interior del cerebro, son «muy invasivas», con implantes de corta duración, de forma que «lo mejor» ha sido evitar la introducción en el órgano.

La presencia de un cuerpo extraño en el cerebro produce un rechazo importante con la creación de un granuloma de cuerpo extraño e, incluso, puede llegar a destruir el dispositivo, según apostilló José Luis González.

 

 

 

 

 

 

Siguiente
La directora académica del Instituto Cervantes dice que «la presencia del español en África está creciendo»

La directora académica del Instituto Cervantes dice que "la presencia del español en África está creciendo"

Publicidad

Última hora

Bolívar y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Raúl Leoni – Rafael Caldera) / Por: Héctor Díaz

Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

Dr Ramón Sánchez: «Es falso que los problemas cardíacos aparezcan solo en las personas de la tercera edad»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales