Por: María Sara Vivas Araujo
“Escuela que dirige y educa a las muchedumbres, la ágil hoja periodística ocupa magistral altura, cuya soflama guía las acciones de la masa”
Mario Briceño Iragorry (1934)
El estado Trujillo todo lleno de contento, celebra el Cuadragésimo séptimo Aniversario de Diario de Los Andes, periodismo presente y contigo, con su liderazgo sólido, valiente y pleno de bondad, harto comprometido desde lo interno y con su corazón siempre dispuesto. Así, imperturbable surca, cual cóndor andino con mirada dorada, la interesante geografía trujillana posando sus ojos acuciosos por todos y cada uno de los escenarios, los cuales, acicalados con exóticas bellezas en sus múltiples paisajes muestran sus pueblos, sus lugares con su idiosincrasia. Con mirada zahorí explora exaltando la singularidad del gentilicio trujillano, ya en su identidad, ya en sus talentos, ya en sus creencias, ya en sus costumbres,… Diario de Los Andes con Trujillo, ‘Acción y ser’, palabras de su editor, Eladio Muchacho Unda, (2012)
“Una vez en Escuque hace muchos años, escuché a la inolvidable Aura Salas Pizani decir: ‘La verdad es la humildad’; si mal no recuerdo dijo que la frase era de Santa Teresa de Ávila, la repito: “La verdad es la humildad”.
Diario de Los Andes nació para hacer un periodismo de servicio y cambiar la forma como se hacía periodismo en Trujillo. (…) Nació para ser, fluir, estar y servir” (p. 4).
Hoy, a sus 47 años mantiene enarbolados sus bien definidos propósitos fundacionales, los cuales, ha cumplido a carta cabal, gracias a su integridad como nutrimento esencial. Con su estilo independiente desarrolla la actividad profesional que es mantener a la ciudadanía con la noticia e información cristalinas, a resultas de un tratamiento veraz, con profundo respeto por la verdad. ¿La clave? La ética y la moral. La ética como filosofía moral, la moral como un término valorativo, que abre paso a los principios que guían lo bueno y lo hermoso de lo humano. Ambas puntales para la sostenibilidad de la Democracia.
Aquí cabe, hacer mención, al trabajo en equipo, pléyade de mujeres y hombres virtuosos, integrales, anhelantes del saber, dando pasos hacia adelante con sentido y orientación; acuden a la fuente fidedigna, de manera que, ofrecen información argumentada, la cual, puede ser sometida al rigor de la comprobación con miras a ser verificada, en exactitud. El rotativo ha extendido sus alas hacia internet y redes sociales, echando mano al mundo de tecnología de punta, diseña formatos novedosos en su plataforma, por lo tanto, la entrega es generosa para un público amplio y diverso.
Lo ya dicho, puede comprobarse con el tiempo, resultando deleitable esta comprobación, pero además, no se compara. Son 47 años de disfrute a plenitud, fecundidad exitosa per se. Se comprende entonces, por qué los trujillanos, sienten gratitud, hermosa alegría y conmovedor orgullo por su Diario. Sus páginas de par en par, para la participación de la gente. Allí, con responsabilidad expresan sus opiniones, sentimientos, conocimientos, saberes, vivencias y experiencias, que llevan a inquietudes. Periodismo presente y contigo en lo urbano y en lo rural; presente y contigo en lo individual y comunidad. Pluralidad, de ideas, de opinión; ambiente, educación, política, cultura… de manera que, la ciudadanía siente el periódico suyo porque forma parte de él. “La verdad es humildad”. ¡Diario de Los Andes!
Es honor presentar en su Cumpleaños a, Diario de Los Andes con dos ediciones especiales. En 2012 para celebrar el 34 Aniversario, EL DIARIO DE LOS ANDES TRUJILLO, 1978-2012 tituló su Edición Especial: “Momentos Estelares del Deporte Trujillano”. Aquí, sube el telón, una preciosa presentación del ejemplar, sus letras doradas como los ojos del cóndor andino, sobre fondo color azul cobalto profundo, verbigracia el plumaje del azulejo.
En la sección Editorial, una pequeña fotografía, que por su carisma, atrapa la atención, el Presidente / Editor, Eladio Muchacho Unda, (2012) cuánto regocijo,
“Dedicamos la Edición para celebrar nuestro treinta y cuatro aniversario a los Momentos Estelares del Deporte Trujillano ¡Momentos de Gloria! ¡Qué momentos! Un trujillano luminoso, Julio César León, fue el primer venezolano que compitió en los Juegos Olímpicos: abrió mundos para el deporte venezolano. Por cierto fue un trujillano, Don Cristóbal Mendoza, el primer presidente de Venezuela, abrió mundos Don Cristóbal.
Las hazañas deportivas de los trujillanos han hecho vibrar a Venezuela. El deporte trujillano ha sido otra manifestación de civilidad en Trujillo. Estoy entre los que creen que la gran hora del deporte trujillano está en camino. Nuestras muchachas y muchachos serán protagonistas de gloriosas jornadas, para ello necesitamos visión, esfuerzo inteligente, disciplina, constancia, orientación, apoyo y conciencia de que el deporte es deporte, une y cohesiona, aglutina y aglomera. El deporte es así, y si no es así, no habrá gloria posible”. (P. 4)
Palabras de optimismo, de fe. Diario de los Andes desde sus inicios de cara con el deporte, evidente en esta edición especial. Sus páginas fueron profusas con un sustancioso contenido, compendio con las más notorias noticias de los eventos y resultados del deporte trujillano, extraordinarias reseñas de las hazañas deportivas que trascienden fronteras. Un despliegue de fotografías de nuestras glorias trujillanas, desde Julio César León, pionero olímpico; “Tarzán” Hernández, una época; Un Diamante llamado Ricardo Salas; Vicente Laguna, el Águila Solitaria; Nuestro gran orgullo Olímpico, Danielys García, entre otros tantos, Un gran tributo a nuestros atletas. Y, hay muchos más. El deporte con su expresión estética deportiva, movimientos artísticos, atléticos son al cuerpo, como el deporte es gloria para Trujillo. Sus talentos emanan de los cuatro puntos cardinales de nuestra pintoresca, elevada y biodiversa geografía.
El también editor de Diario de Los Andes, el experto profesional en Comunicación, reconocido periodista, locutor, narrador deportivo, apreciado amigo, Francisco Graterol Vargas, (2012) manifiesta su honda alegría por nuestras glorias deportivas, resaltando,
“Con esta edición aniversaria de DLA me ha tocado volver por escenarios ya pasados. Por episodios conocidos. Jamás olvidaré aquella llegada de Vicente Laguna a la entrada de Valera en lo que hoy es ‘El Murachí’, cuando el corredor nuestro bajó como una flecha en la memorable etapa de Mérida a Valera.
Las conversas con ‘Tarzán’ Hernández. Quizás haya sido el personaje deportivo de mayor carisma en el deporte trujillano”.
Graterol Vargas, continúa evocando el fútbol y el ciclismo con su acostumbrado estilo, ‘Periodismo del güeno’, “Me tocó en suerte junto a DLA, en ser el cronista de la época de oro del calapié regional. Donde había una competencia ciclística estábamos junto a los muchachos”. Aquí, enaltece a destacados deportistas de ambos sexos; asimismo a Elvins Humberto González por su trabajo exclusivo, Graterol Vargas, afirma que lo hizo reencontrarse con parte de la historia deportiva del estado Trujillo. Del mismo modo agradece esta edición aniversario que es de colección, “a Eladio, a Sasa, a Elvins por permitirme encender la gran película del deporte trujillano”
Más adelante, el siempre recordado, ingenioso, creativo, disciplinado, Elvins Humberto González, (2012) escribió un artículo, que lo llamó: Se revolucionó el lenguaje periodístico En Diario de Los Andes, el deporte siempre ha sido un punto de referencia, desde su fundación el 24 de agosto de 1978 el deporte ha tenido un lugar preferencial. Hace énfasis en que,
“El lenguaje se ha constituido en parte sustancial del espectáculo deportivo y ya no es posible la existencia del primero sin el apoyo de la palabra, bien escrita o narrada por los medios audiovisuales, en el caso nuestro el escrito. (…) Diario de Los Andes revolucionó el lenguaje periodístico y no solo el deportivo. Con méritos suficientes se ha sembrado en el corazón de los trujillanos, por respetar a la gente con un lenguaje adecuado que es lo que el lector reclama cada día”. (p.6)
Diario de Los Andes, siempre fiel a su expresión escritural, hace uso adecuado, sapiente del lenguaje. Mientras tanto, el lector aprecia y agradece la coherencia, precisión, objetividad. Esto es, amor por la palabra.
Prosiguiendo esta remembranza, allí, el 32 Aniversario El Diario de Los Andes Trujillo, 24 de agosto de 2010 de cara al sol sale al público con exquisita pompa, la emocionante edición titulada, “Trujillo entre cuerdas y tambores”. Apetitosa, abierta a todos los municipios del estado Trujillo, sus páginas muestran artísticamente el rico contenido estremecedor de esa polisemia musical que inspira, sueña, toca y canta en cada rincón trujillano. Un trabajo arduo de investigación a todas luces. Eladio Muchacho Unda, (2010) nos dice ahora mismo, que,
“Entre cuerdas y tambores significa un esfuerzo para mostrar diversas expresiones de las emociones de la gente de la comarca trujillana. Serenatas, boleros, canciones, valses, tambores, parrandas, folklore, se mezclan con la magia de los momoyes para producir esta edición aniversario que muestra un gentilicio del que debemos sentirnos orgullosos todos los hijos de esta tierra”. (p.2)
Con su gentileza y, al natural, entroniza,
“Trujillo es la cuna de la más trascendental obra que nuestra patria generosamente está entregando al mundo para la transformación de la humanidad: la experiencia del Sistema Nacional de Orquestas, soñado y luego materializado por el visionario trujillano, ciudadano del mundo, el maestro José Antonio Abreu, Trujillano del Año 2007.
La música hace el camino para llegar a la paz. La repercusión de la obra del Maestro Abreu es inmensa, porque le da sentido a la vida de centenares de miles de niños y jóvenes que consiguen en la música una razón para vivir y ser mejores, que los convierte en mensajeros de paz y mensajeros de amor. ‘Trujillo entre cuerdas y tambores’, edición cuyo contenido, expresa y muestra cuán cerca está nuestro pueblo de lo sublime”.
Trujillo es por excelencia cantería de compositores, directores de orquesta, músicos, intérpretes,… sortilegio que se conjuga en la frondosidad de sus paisajes, que hacen un encanto a sus municipios y parroquias, alquimia musical que evoca raíces culturales en su variedad de géneros melodiosos, emotivos, aclamados en lo regional, nacional y llevados a grandes salones internacionales con vehementes orquestaciones. Cuando José Thomás Torres, músico y compositor trujillano deja claro que, “es Trujillo la tierra del vals venezolano”, ¡conmueve bonito!
En ese tenor, el Dr. Alí Medina Machado, (2010) en su relevante escrito: Algunos aspectos cronológicos de nuestra música, pone de manifiesto que,
“En esta tierra hay diversos ancestros culturales. De ese gran tronco genésico se desprende la ancha rama de la música que ha cubierto el paisaje total regional. Cada pueblo, por pequeño que sea, hace gala de su musicalidad, con canciones que son, en una y otra forma y oportunidad, piezas infaltables de los repertorios de agrupaciones y solistas regionales y nacionales. Es innegable la calificación otorgada por la realidad histórica a nuestra música, considerada fecunda por su propia trascendencia al tiempo y al espacio de la Trujillanidad”. (p. 68)
Se ha significado grosso modo la importancia de dos ediciones especiales que imprimen reciedumbre en el deporte y en la música de Trujillo. Actitud inspiradora y en perspectiva hace a Diario de Los Andes, singular. Ejemplarizantes para este nuestro presente, para las generaciones venideras; un legado acicalado con los valores de la buena educación y del trabajo más puro y genuino. Reciedumbre en el deporte trujillano, “Momentos Estelares” y en la música, “Entre cuerdas y tambores”. Polisemia musical nacida desde nuestra agreste y divina geografía trujillana, inmanencia y trascendencia en el tiempo y las generaciones venideras. Dos ediciones en vastedad, educativas, informativas, de lectura y consulta obligada que ponen de relieve los sentires y valores de la grandeza de nuestra Trujillanidad, dejando en evidencia y para la posteridad la loable misión de Diario de Los Andes y, su visión periodística esplendorosa, más claro, cristalino: distinción en ‘Acción y ser’. Así lo expresa, en esa noble tesitura, Eladio Muchacho Unda, (2011), en sus palabras,
“Andando, año a año, hora a hora, vamos haciendo camino (…) Un camino del corazón. Un camino que abre mundos. Un camino con destino. Un camino hacia el Trujillo posible: El Trujillo libre, el Trujillo consciente, el Trujillo luminoso, el Trujillo decente, el Trujillo honesto, el Trujillo humilde, el Trujillo cortés, el Trujillo valiente, el Trujillo solidario, el Trujillo productivo, el Trujillo emprendedor, el Trujillo generoso, el Trujillo responsable, el Trujillo compasivo, el Trujillo democrático, el Trujillo agradecido, el Trujillo espiritual, el Trujillo amoroso”
La realidad contextual en 2010 y 2012, envuelta por la vulnerabilidad económica imperante, pero que con abundante amor por la gente, por el trabajo creador en función del crecimiento y el desarrollo regional, Diario de Los Andes, mostró demostrando que es compromiso, responsabilidad, periódico que resuena al informar, a sabiendas de que, la disciplina y la constancia son más que momentos, son los desafíos desiderátum que de nosotros mismos, depende. “La edición Trujillo entre cuerdas y tambores”, es un elogio de lujo, inolvidable. Es un himno, un canto, una poesía a nuestro patrimonio musical local, regional, diversidad musical que nos conecta e interconecta con su sentida cadencia.
Diario de Los andes en su viaje de investigación, escudriñó cada municipio de nuestro territorio, colmando las páginas de esta edición con prolíficos reportajes, crónicas, fotografías, elegante profesionalismo en pletórico. Entre otros periodistas, Eduardo Viloria en Betijoque con los tamboreros de todo el año; Ramón José Camacaro en la Quebrada, persistiendo con la retreta; Héctor Rafael Briceño, en Campo Elías, la tradición musical; Layisse Cuenca en un interesante trabajo: Un centenario en el firmamento musical trujillano, son varios sus trabajos aquí presentados, para esta reseña, presenta de manera magistral la Banda de Concierto Laudelino Mejías, Escuela de Música «Esteban Razquin» 51 años cuna de músicos, Veinte años de la sinfónica de Trujillo… Son muchos los trabajos y músicos aquí reseñados sabiamente por los acuciosos periodistas, porque conscientes están de Trujillo y sus riquezas en abundancia y, son unos convencidos de su más hermoso y exquisito tesoro ¡Su gente!
A Diario de Los Andes, Periodismo Presente y Contigo. ¡Feliz Cumpleaños!
“La Verdad es humildad” ¡Muchas gracias! ¡ENHORABUENA!
Consulta Bibliográfica:
*Mario Briceño Iragorry. 1996. La misión del periodista. Caracas / Venezuela.
*El Diario de Los Andes Trujillo. 2010. Trujillo Entre cuerdas y tambores.
32 Aniversario
Editorial Diario de Los Andes C.A
*El Diario de Los Andes Trujillo, 2012. Momentos Estelares del Deporte
Trujillano. 34 Aniversario.
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X