• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Día Nacional del Folklore: Conoce 5 tradiciones trujillanas dignas de admirar

por Andrea Briceño
22/08/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La expresión folklore de origen anglosajón (Fol que significa Pueblo y Klore Conocimiento) se emplea con el fin de dar una definición para las diversas expresiones tradicionales, recreativas, culturales que conforman la idiosincrasia de los pueblos.

En el marco de este 22 de agosto, día nacional del Folklore, resaltando la cultura y la identidad de cada región de la geografía nacional, Diario de los Andes escogió cinco tradiciones elementales del estado Trujillo, recordando que eso engloba un conjunto de manifestaciones artísticas y artesanales, creencias, tradiciones y costumbres que son la base de nuestros fundamentos como sociedad.

Es importante recalcar que El folklore también se considera una expresión de lo antiguo o lo rural que sobrevive en el tiempo y recibe influencias culturales de diversos tipos que lo enriquecen, como el caso del estado Trujillo, donde el colonialismo español y la fe indígena se entrelazaron en un sinfín de particulares que forjan nuestra identidad.

 

Entre montañas

Lea también

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

15/05/2025
Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

15/05/2025
Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

15/05/2025
Celebrarán Día Internacional de la Danza y homenaje a las Madres

Celebrarán Día Internacional de la Danza y homenaje a las Madres

15/05/2025

Cada región cultural tiene particularidades, conocer el folklore de un entorno determinado implica profundizar en el conocimiento de su geografía, y del ambiente que lo rodea: el clima, el relieve, el paisaje, son factores que tienen influencia directa en la gente, en su psicología, y en las manifestaciones artísticas que realizan.

Nuestras montañas, climas fríos y distancias han creado una población apacible, que valora las creencias, la poesía, la música heredada, las tradiciones, las recetas, los detalles, personas con amor a la tierra que les provee el sustento de la siembra y un amor innato por su esencia como trujillanos.

Las cinco tradiciones trujillanas dignas de no olvidar:

  1. Romería de los Pastores de San Miguel:Comprende dos tipos de manifestaciones que se funden en una. La primera, la romería propiamente dicha, tiene una larga preparación, desde el 29 de septiembre hasta el 7 de enero; la segunda, la bajada de los Reyes Magos se realiza en una sola jornada, el 6 de enero. Durante la Romería el Niño Jesús emprende un largo camino por las aldeas y caseríos de los alrededores. Los habitantes lo acompañan y lo despiden con muestras de alegría, cantos, música y quema de pólvora. Las compañías de cada caserío, están formadas por Payasos, Músicos y Locos. Este último grupo se distingue por personajes que juegan papeles especiales, hay un diablo, un viejo y una vieja, un oso salvaje, un bobo y un zorro; Capitanes, Payasos, Músicos y Locos constituyen, los PASTORES DEL NIÑO JESÚS. Los LOCOS se visten con la ropa al revés y colocan máscaras de su propia elaboración sobre sus caras, dejando a la libre imaginación la confección de las mismas. Fecha: desde finales del mes de septiembre, hasta los primeros días del mes de enero.
  2. Juego de las Cañas y las Gallinas:Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes. Se realiza con motivo de la representación de los Reyes Magos en honor al Niño Jesús, a la salida de la misa el bobo simula impedir que los payasos, el diablo y el zorro, con sus machetes de palo y cañas, puedan robarle una gallina.
  3. El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda:Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago. En esta las personas se disfrazan como enanos y bailan rodeando a una muñeca muy alta.
  4. Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a pagar promesas al Niño.
  5. Vía Crucis Viviente:El más importante del Estado Trujillo se realiza en Tostós, donde se ofrece a la multitud un espectáculo que mezcla el teatro y la religión, mostrando sus trajes de vivos colores de estilo oriental. Las jóvenes, quienes encarnan a la Verónica y a las mujeres santas, dan consuelo a Cristo en sus tres angustiosas caídas. Lugar emblemático explanada del Llanito de Tostós Fecha, durante la Semana Santa.

En cada campo de la localidad existe alguien que toca violín de oído, que sabe rezar el rosario en latín para los velorios a los difuntos, las historias de momoyes y espíritus del páramo recorren los largos pasillos que llevan al patio central abierto de las casas trujillanas, coloniales, altas, con paredes de bahareque donde guardaban “las morocotas”, nuestro café que inunda las fosas nasales desde las mañanas, la arepa de mayo, la cuajada y la jornada entre rezos, Trujillo tiene un folklore digno de proteger y seguir su legado en la historia.

 


Fuentes:

guiaviajesvirtual.com

diversidadcultural.gob.ve

estadotrujillointernacional.blogspot.com

importancias.com/folklore/

 

 

 

 

.

 

.

Tags: FolkloreTradiciones trujillanas
Siguiente
Obispo nicaragüense insta a «pedir la libertad» de Rolando Álvarez y a no negociar

Obispo nicaragüense insta a "pedir la libertad" de Rolando Álvarez y a no negociar

Publicidad

Última hora

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales