Día del Cine Nacional: películas venezolanas que han hecho historia

En la larga historia del cine nacional, Trujillo aportó su magia al ofrecer la cordialidad del pueblo de Jajó al séptimo arte

Calles de Jajó, donde se filmó "El Desertor"

Cada 28 de enero se celebra en Venezuela el día del Cine Nacional. Mucho tiempo ha pasado desde 1897, cuando se proyectaron las primeras dos películas: «Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Maracaibo» y «Muchachos bañándose en la Laguna Maracaibo», que fueron un punto de partida para el país, en cuanto a séptimo arte se refiere.

Desde entonces, el cine venezolano ha tenido muchos filmes importantes.

En 1931 el cine sonoro daba sus primeros pasos con «La Venus de Nácar», dirigida por Efraín Gómez.

Los años pasaron y no fue sino hasta 1951 cuando el cine venezolano se haría sentir, en una coproducción con Argentina titulada “La Balandra Isabel llegó esta tarde” dirigida por Carlos Hugo Christensen sobre su propio guipn escrito en colaboración con Aquiles Nazoa. El filme obtuvo galardón por mejor fotografía en el Festival de Cannes.

En 1977 se presentó la recordada película “El pez que fuma” de Román Chalbaud, protagonizada por Miguel Ángel Landa e Hilda Vera, que se convirtió en una referencia del cine nacional.

Cine diferente

Con el pasar de los años, el cine venezolano se volcó a tocar temas sociales con cintas que marcaron la pauta como lo fueron “Punto y Raya” protagonizada por Édgar Ramírez y Roque Valero. “Huele pega” que fue grabada en las calles de Caracas y que mostraba los altos índices de violencia a los que se expuso Oliver, un niño de 11 años que eligió la calle como refugio.

En 2010 llegó una las más aclamadas de todos los tiempos, “La Hora Cero” de Diego Velasco, basada en la huelga médica que tuvo lugar en el país en el 1996, y que nos dejó al icónico personaje “La Parca” interpretado por Zapata 666, también contó con la participación de Laureano Olivares.

En 2012 llega “Azul y no tan rosa” dirigida por Miguel Ferrari, el filme fue una coproducción con España, que se quedó con el premio Goya a Mejor Película Extranjera de habla hispana, entre otros galardones.

“La casa del fin de los tiempos” de Alejandro Hidalgo es la película venezolana más premiada (14 galardones). Bajo el género de terror la cinta se quedó con premiaciones por Mejor Largometraje Iberoamericano en el festival BARS, Mejor Película en el Horror Palm Beach International Film Festival, entre otros.

 

En suelo trujillano

En el 2015 llega a las pantallas “El Desertor”, una película hecha con color trujillano, la historia de dos Jóvenes enamorados (Julián, interpretado por Magdiel González, y Sagrario, interpretado por Eliane Chipia ), quienes deben pasar por duras pruebas para mantener su amor, con la familia de ella y el poder el militar del Subteniente Montilla (Leónidas Urbina) en contra.

La historia en la que están presentes elementos como la envidia y el despotismo, estuvo ambientada bajo la magia del pueblo Jajó, municipio Urdaneta, sus calles coloniales, su carretera empedrada y la cordialidad de su gente cautivaron a Raúl Chamorro (Director y Escritor) que encontró justo lo que quería, un pueblo por donde el tiempo se detuvo.

 

Dexi Guillén participó como extra en la producción, y recuerda con emoción como encarnar un personaje y sentir la adrenalina de estar frente a las cámaras cambiaron su vida para siempre: «haber participado en la película me hizo sentir la magia del Cine, sentir que no eres tú, que eres un personaje y debes interpretar a cabalidad las cualidades del mismo», agrega Guillén.

Fueron más de 300 los habitantes seleccionados para participar cómo extra en la cinta. Un dato interesante es que gran parte de la utilería fue suministrada por los habitantes del pueblo.

___________
Pasante ULA: ECS José Leonel Pineda
IG: @Leo_pineda777
Tutor DLA: Alexander González
IG: @AlexGonzalezDigital

Salir de la versión móvil