• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desnutrición y Epigenética en nuestro país

por Ernesto Rodríguez
16/05/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Según la ONU un 94% de la población de nuestro país vive actualmente en la pobreza, unas 3,7 millones de personas están subalimentadas y al menos un 22% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica (Venezuela al Día, 28 de marzo 2019).
Estas cifras indican que quizás podría haber secuelas en nuestra población durante varias generaciones aunque se lograra recuperar una buena nutrición durante los próximos años. Para entenderlo es menester hacer referencia a la llamada ‘epigenética’, que es una disciplina relativamente reciente en la biología y atañe a los cambios en la expresión de los genes debidos a circunstancias ambientales. Entre tales circunstancias podemos considerar una hambruna.
En efecto, la bióloga británica Nessa Carey, profesora en el Imperial College de Londres ha estudiado durante más de 15 años la Epigenética. En su importante obra titulada: ‘La Revolución de la Epigenética. Cómo la biología moderna está re-escribiendo nuestra comprensión de la genética, la enfermedad y la herencia’ (1) describe una cantidad de ejemplos y entre ellos considera el llamado ‘Invierno del Hambre en Holanda’ durante la Segunda Guerra Mundial entre noviembre de 1944 y mayo de 1945, durante el cual la población estuvo bloqueada por los nazis y sufrió una hambruna, la gente solamente consumía un 30% de la ingesta de calorías normal diaria, y hasta comía grama para sobrevivir. Se calcula que unas 20.000 personas fallecieron y después la población sobreviviente fue estudiada durante años por investigadores.
Se encontró que los hijos de mujeres embarazadas que sufrieron desnutrición durante su embarazo, luego manifestaron secuelas de mala salud física y mental no solamente como bebés sino en su vida adulta. Pero lo más sorprendente es que esas secuelas de mala salud eran heredadas por los nietos de esas mujeres, aunque los hijos de esas mujeres se alimentaron bien durante su vida. Eso significa que las malas condiciones de alimentación de esas mujeres embarazadas incidieron de manera más o menos permanente en la expresión de los genes durante varias generaciones aunque ya no hubiera desnutrición (2).
Por otra parte, el conocido sociólogo trujillano Roberto Briceño León, declaró el 7 de mayo de 2019 que: “Venezuela ocupa el primer lugar entre los países con más suicidios en el continente americano” (www.elnacional.com).
En nuestro país no hay estudios rigurosos ni estadísticas sobre las enfermedades mentales que está sufriendo nuestra población, pero se sabe que han aumentado significativamente. No obstante, aunque todavía no estamos viviendo algo tan grave como el ‘Invierno del Hambre en Holanda’, de todas formas podemos preguntarnos si nuestra población sufrirá secuelas epigenéticas durante las próximas generaciones aunque ya tenga acceso a mejores condiciones de vida.

NOTAS: (1) Nessa Carey (2012) ‘The Epigenetics Revolution. How Modern Biology is Rewriting Our Understanding of Genetics, Disease and Inheritance’. Columbia Univ. Press. (2) Pags. 1-9 en Op. Cit.

Lea también

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025
Fuente: Ernesto Rodríguez / ernestorodri49@gmail.com
Tags: Ernesto RodríguezOpiniónTrujillo
Siguiente
Es tiempo de repensar

Es tiempo de repensar

Publicidad

Última hora

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

El titán Juan Mosquera sentenció a Trujillanos

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales