• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 25 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Desenterrando la historia indígena de La Puerta: La “Encomienda Valle de Vomboy” / Por Oswaldo Manrique.

Sentido de Historia

por Oswaldo Manrique
25/05/2025
Reading Time: 10 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

 

Desafiar la narrativa histórica dominante que ha invisibilizado uno de los más hermosos pasajes de nuestro pasado local: la indígena de los Bomboyes, no es tarea sencilla. Pese a eso, dar a conocer ese legado que permanece oculto, significa ayudar a reafirmar la identidad, el gentilicio y la memoria colectiva puertense.
Es necesario mencionar que hay algunos historiadores como Mario Briceño Perozo, que aseveran que el principio, nacimiento o de donde surgió y se activó la evolución de los pueblos coloniales que tomaron los nombres de los valles andinos, se inició con las primeras Encomiendas. Fueron las Encomiendas, el sistema de colonización adoptado en América, por los españoles invasores (Cardozo, 16).

El historiador Mario Briceño Iragorry, acerca de esto, escribió que <<La Doctrina fue la expresión molecular de la encomienda;…Con el tiempo la Doctrina evolucionó hacia una forma civil más avanzada y se convirtió en pueblo… las poblaciones de los Andes y regiones centrales montañosas, donde no las hubo por ser más blando el natural de los indígenas y fácil su reducción por otros medios, tuvieron su génesis en la Doctrina>> (Briceño Iragorry, Mario. Tapices de Historia Patria, 54. Caracas. 1998).

El más antiguo y fundamental título, relacionado con los orígenes coloniales del pueblo de La Puerta, es el de la “Encomienda de Valle de Vomboy”, documento cierto, oficial e histórico que desmorona la anacrónica e inventada historia que nos han contado de las imaginarias fundaciones hechas por “fundadores anónimos” y los anacrónicos datos de desubicadas encomiendas, que no aparecen en ningún archivo ni se mencionan en ninguno de los infolios Coloniales.

La “Encomienda de Valle de Vomboy”, que corresponde precisamente al espacio geográfico y Valle de La Puerta, fue la otorgada al capitán Tomé Debuyn, por participar entre otras hazañas, como uno de los guerreros que acompañaron al capitán Diego García de Paredes en 1557, en la fundación y poblamiento de Trujillo, así como en la campaña invasora contra los Cuicas. Tuvo otra encomienda en el Valle de Boconó, en 1576 fue alcalde Trujillo, <<Con sus armas y caballo estuvo en el desbarate del Tirano Lope de Aguirre y acompañó a Alonso Pacheco a la fundación de Ciudad Rodrigo de Maracaybo>> (MBI. Fundadores de Trujillo); era natural del Reino de Portugal.

La encomienda, si bien fue una figura socioeconómica que le sirvió a la Monarquía española para repoblar y colonizar a América, también fue una especie de recompensa, premio y retribución a los Adelantados, capitanes y guerreros que participaron en la denominada Conquista o invasión de este continente, fundando ciudades y pacificando territorios, que consistió en la concesión dada por el Imperio Español, o sus representantes en América, a un conquistador, un guerrero, un funcionario o emprendedores aventureros y buscadores de fortuna, de un número específico de «indios» que habitaban en una zona también especifica, para que le trabajaran jornadas esclavizantes y le rindieran servicio económico en sus haciendas, potreros e industrias, que no incluía concesión de tierras, no obstante en muchos casos, los encomenderos irrespetaban esto, y ocuparon las posesiones de los indígenas, a cambio de “civilizarlos” y evangelizarlos.

El viejo capitán Debuyn, luego de varios años de explotación, hizo uso de su derecho de dexación de dicha encomienda, es decir, de los indios que le fueron asignados del Valle de Vomboy, porque sería efectivamente cedida a su hijo capitán Juan Álvarez de Dabuyn, el vencedor de los Zaparas y Parautes, comandados por el cacique Nigale en el lago de Maracaibo, hecho este, por el que luego se le llamaría “Benemérito”. Esta Encomienda, para 1608, en que fray Antonio de Alcega, realiza su Visita Pastoral y organización de Doctrinas, tenía 409 indios útiles (Briceño Perozo, 57), una de las más grandes Encomiendas, es posible que incluyera el grupo de aborígenes de Quebrada de Conboco (Komboko), que forma parte de La Puerta.

El titulo principal que otorga al capitán Juan Álvarez de Dabuyn, el derecho, beneficio y aprovechamiento para explotar los indígenas que habitaban originariamente esta zona andina, es el de Confirmación de la “Encomienda Valle de Vomboy” y la “Quevrada de Comboco”, de fecha 19 de mayo de 1611 y reposa en el Archivo General de Indias. Para facilitar su lectura, se ha dividido en párrafos con anotaciones iniciales, manteniendo la paleografía del arquitecto Eduardo Zambrano, a quien agradezco la generosidad de proporcionármelo. Entre los aspectos más resaltantes encontramos:

El gobernador de la Provincia de Venezuela Cap. Sancho de Alquiza, otorgó los indios de la “Encomienda Valle de Vomboy” y la “Quevrada de Comboco”, al Cap. Juan Álvarez de Dabuyn, el 12 de septiembre de 1609.

El texto comienza así: <<El cappan Sacho de Alquiza gobernador y cappan general desta provincia y governaçion de benezuela y su distrito pot su magd por quanto en conformidad Execuçion y cumplimiento de una su real zedula su ffa en aranjuez a beynte y tres de mayo de mil y seisçientos y siete refrendada del Juan de çiriça su secretario declare por vacos los indios principales y sujetos que viven en (en términos de la ciudad de Trujillo en la lomalla de busandi) y en el valle de Vomboy y en la quevrada llamada conboco>> (Archivo General de Indias. Expediente de Confirmación de Encomienda Valle de Vomboy y Quebrada de Comboco en Trujillo, Venezuela, a Juan Alvarez de Buyn. Resuelto. Fecha de Digitalización: 2017. Paleografía: 2018. Arq. Eduardo II Zambrano R). Esta declaratoria de vacos los indígenas de encomiendas trujillanas, seguramente responde a la necesidad del Rey de pechar nuevamente a los encomenderos con el pago de Composición de Titulo.

 

 

Primeros pobladores del Valle de Bomboy: gente de nación Timotes

 

 

El territorio que hoy forma La Puerta del estado Trujillo, estuvo poblado originariamente por tribu de nación Timotes, descendiente de los pueblos de Tunja y Cundinamarca, de una de las civilizaciones indígenas más avanzadas culturalmente en ese tiempo.

El documento señala quienes eran los jefes y dirigentes de estos aborígenes encomendados: << el principal Vonbas y el principal Gasepe y el principal Yguara y sus suxetos capitanes y capitanexos de naçion Timotes>>. Asimismo, los jefes de “Quebrada de Comboco”, eran para ese tiempo: <<el prinçipal Alo con sus sujetos capitanes y capitanexos de naçion timotes y los demás principales y indios que fueron encomendados en Juo Albarez vso de la dicha ciudad>>; se entiende que al caudillo principal lo bautizaron Alonso.

La dexación de la Encomienda que hizo el primer encomendero del Valle de Bomboy, el capitán portugués Tomé Debuyn, en 1601.

Este documento histórico, precisa que el primer encomendero, utilizó su derecho de <<dexaçion que hizo el cappan Tomas Debuyn por el gobernador Alo Arias Vaca en la çiudad de Coro en beynte y seis días del mes de março de mil y seisçientos y un años>>. Esto nos da una firme evidencia, que para el año 1601, ya existía Encomienda y explotación de indios, en las tierras y Valle de los Bomboyes, pero a partir de 1608, se estableció un espacio reclusorio denominado “Pueblo de Indios” Cabecera de Doctrina, al que fueron a parar grupos, familias y comunidades reducidas como Xaxoes, Xicokes, Mocotís, Kombocos, Bicuyes, Escuqueyes; por esa diversidad allí congregada, Mario Briceño Iragorry lo llamaría Puebla; y posteriormente, avanzado el siglo XVII, se asentaría el Resguardo Indígena de La Puerta. Es ese año 1601, en el que se activaría el inicio de la evolución del pueblo colonial esclavista del Bomboy, nombre de su río y valle, con la invocación católica de Nuestro Señor San Pablo Apóstol (el Obispo Martí en su relación de Visita en 1777, lo citó como San Pedro de Bomboy “La Puerta”), porque para este tiempo, ya lo llamaban La Puerta, en virtud de ser espacio dinámico de frontera con el Virreinato de Nueva Granada, e ingreso o entrada a la Provincia de Venezuela.

El titulo del 12 de septiembre de 1609, otorgado a Juan Álvarez de Vuin. Su petición que le confirmen las mencionadas Encomiendas.

Luego señala que, <<a titulo de cunpisiçion y atento a que el rey nuestro señor por la dicha su rreal çedula me hordena y manda no guarde ni cunpla semexantes encomiendas por ser contra lo dispuesto por sus reales çedulas y hordenanças en cuya conformidad mediante los meritos y calidad del dicho Juan Alvarez de Vuin confirme y de nuevo encomiende en el susodicho los dichos indios suyo rreferidos como costa del título por mi despachado en esta ciudad en doze días del mes de setienvre de mil y seisciudad en doze días del mes de setienvre de mil y seisçientos y nueve años por ante Pedro Gutierres de Ligo escrivano>>; gobernador Sancho de Alquiza, aplica la Cédula Real de 1607.

 

 

¿Cuáles fueron los méritos para otorgarle la “Encomienda Valle de Bomboy”, a Juan Álvarez de Buyn? En çincuenta pesos de oro, se reguló y compuso la encomienda.

 

 

 

En esta parte del texto, se toca un aspecto interesante: la hoja de servicios, hechos y jornadas en favor del Rey de España, del Encomendero de Valle de Bomboy, así: <<Y atendiendo a la calidad y meritos de vos en dicho Juo Albarez Debuyn soys hixo lecitimo del capitán Tomas Debuyn uno de los pobladores y pasificadores de la ciudad de Merida del nuevo rreyno de Granada y que sirbio a el rrey nuestro señor a su costa con sus harmas y caballos en todos los alçamientos y ocasiones que se ofreçieron y a que estais casado con hixa lexitima del capitan Hernando çerrada uno de los primeros paçificadores y pobladores de la dicha ciudad de Merida el qual bino a socorrer a la dicha ciudad de Trujillo en muchos alçamientos que los naturales de ella hizieron y que se hallo en el campo del rrey nuestro señor contra el tirano Lope de Aguirre hasta que fue desbaratado y muerto todo a su costa con sus harmas y caballos y que asi mismo es nieta de Martin Fernandez de cabyslas uno de los primeros discubridores y pobradores y paçificadores de la ciudad de Tunja a su costas y que bos por vuestra persona acudisteis y allasteis en la paçificazion y castigo de los indios zaparas parautes y otros de la laguna de Maracaybo qye en mi tiempo se hallanaron y castigaron plaça de benemeritos que señale para ver de probeher las vacaciones de indios que en conformidad de la dicha rreal çedula de beite y tres de mayo se an hecho y declarado en lo qual os abeis ocupado mucho tienpo y gastado y dado socorros a ayudas para la dicha paçificaçion y castigo como me consta por çertificación rreal capitán Juan Pacheco Maldonado a quien lo cometi por los quales dichos serviçios y meritos propios y de v’ros padres y abuelos y de la dicha vuestra mujer que desgrasi>>; en esta hoja de servicios, llama la atención, el peso de haberse casado el capitán Dabuyn, con una hija de los “descubridores, pobladores y pacificadores” de Tunja, además, fue <<Alcalde Ordinario de la ciudad de Trujillo en 1630 y también de Maracaybo, casado con María de Saavedra, hija del Conquistador de Mérida Capitán Hernando de Cerrada>> (MBI. Fundadores de Trujillo); procrearon 7 hijos.

En 1606, el Gobernador Sancho Alquiza nombra al capitán <<Juan Pacheco Maldonado, su Teniente y como tal fue a someter los indios toas, aliles, parautes, quiriquires y zaparas que hacía catorce años que estaban levantados contra la autoridad de los españoles, con gran mengua del comercio y de la tranquilidad de aquella región>> (MBI. Fundadores de Trujillo); Juan Álvarez Dabuyn, se enrola en esta empresa militar.

 

Se le declaró Benemérito al Cap. Juan Álvarez de Dabuyn

 

 

Otro de los aspectos interesantes, que nos deja este Título de Encomienda, es la declaratoria de benemérito al encomendero Dabuyn, <<de la notoriedad me an costado por rrecaudos batanteis que ante mi asentasteis y atendiendo a la pobreza de la dicha ciudad de Truxillo y de toda esta provincia y a la dicha rreal çedula y usando del tenor della os admiti a una moderada compusiçión declarándoos como os declaro por tal benemerito y de las personas que deben goçar de semejanta med [ida]>>; además, le acuerda la Composición de la encomienda, por posibles defectos de titulo, pagando una cantidad de pesos.

La Confirmación del 19 de mayo de 1611, de la “Encomienda Valle de Vomboy” y “Quevrada de Comboco”, dada por el gobernador de Venezuela, Alonso Arias Vaca al Cap. Juan Álvarez de Dabuyn, el 12 de septiembre de 1609.
A pesar que esta encomienda, formaba parte de la Séptima Doctrina creada en 1608, por el Obispo Alcega y el gobernador Alquiza, con más de 400 indios útiles, como retribución al capitán Juan Álvarez Dabuyn, por el sometimiento de los rebeldes indígenas del lago de Maracaibo en 1607, tardaría unos años más su confirmatoria, que es del tenor siguiente: <<de la dicha vuestra encomienda y defe[c]tos de los títulos della de la qual cantidad hizo el liçençiado Bartolome Suarez por v’ro poder obligaçion en forma tengo por bien en nombre de su magd de confirmar y confirmo la dicha encomienda que hizo en bos el dicho Juo Albarez Deboin el dicho gobernador Alo Arias Vaca y la confirmación que yo hize según el rreferido ya mayor abundamiento en virtud y conformidad de la dicha rreal çedula y usando del tenor della de nuevo encomiendo en vos el dicho Juo Alvarez de buin los principales y todos sus suxetos que os fueron dados y encomendados por el dicho Alo Arias Vaca gobernador y por mi confirmados según va rreferido y mencionado con los demás indios principales y suxetos conprehendidos y ynclusos en los títulos con que hasta aora los abeis goçado y v’ros antecesores con el derecho titulo posesión y antigüedad con que los abeis tenido y posehido y con las demás fuerças y firmeças qie para la validación y seguridad de la dicha encomienda son nesesarias y se conçeden y a mí se cometen por la dicha rreal çedula suso incorporada y llebareis los frutos y aprovechamientos de los dichos indios que buenamente pudiesen dar conforme a la moderación y tasa que esta hecha guardándola y cumpliéndola solas penas della y en su conversión y buen tratamiento lo que su magd tiene ordenado y mandado por su rreales çedulas y nuevas hordenanças en favor y conservaçion de los naturales y mando a las justiçias desta dicha gobernaçion le den metan y anparen en la posesión de los dichos indios de della no consientan seays desposehido sin primero ser oydo y por fuero y derecho bençido con declaraçion que dentro de quatro años primeros siguientes desde el dia de la fecha y conpusiçion de su magd y su real Consexo de Yndias en conformida y cumplimiento de la dicha su rreal çedula y sola pena della – ffa en la ciudad de Santiago de Leon en Diez y nueve días del mes de mayo de mil y seis y onçe años – Sancho de Alquiza – por mandado del señor gobernador y capitán general Juo Luis escribano de gobernación. Concuerda con su orixinal que queda en mi – ffo en La cuidad de Santiago de Leon a diez y ocho de Jullio de seisiento y once. Escribano de Gv’on Joan Luis>>. Hasta aquí el texto de este importante documento histórico.

La confirmación definitiva fue dada en Madrid, el 10 de enero de 1620, suscrita por Duarte Navarro, Fiscal del Consexo de Yndias.

 

Lea también

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

25/05/2025
Boconó: Mesas de votación continúan activas durante la tarde

Boconó: Mesas de votación continúan activas durante la tarde

25/05/2025
Sin incidencias votaciones para gobernador y legisladores en Pampán

Sin incidencias votaciones para gobernador y legisladores en Pampán

25/05/2025
En Cubita forman a los campeones de boxeo

En Cubita forman a los campeones de boxeo

25/05/2025

 

Tags: CulturahistoriaLa PuertaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Salvador Valero ( 1903-1976) / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Salvador Valero ( 1903-1976) / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Publicidad

Última hora

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

Boconó: Mesas de votación continúan activas durante la tarde

Votantes acuden desde tempranas horas a centros electorales del estado Mérida

Sin incidencias votaciones para gobernador y legisladores en Pampán

Nadal: «Aquí he sufrido, disfrutado, ganado, perdido»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales