• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 30 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | Un mundo Feliz | Por Toribio Azuaje

por Redacción Web
20/02/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Toribio Azuaje

 

“El progreso tecnológico sólo nos ha provisto de medios más eficientes para ir hacia atrás”.

Aldous Huxley

 

En 1932 Aldous Huxley, un filósofo inglés nacido en 1894,  publicó esta novela distócica cuyo título tomé para escribir este artículo. En ella, Huxley reseña de manera magistral y a la vez preocupante un mundo en que la sociedad ha sido transformada radicalmente y dominada por el avance científico  y tecnológico, usando para ello las herramientas invisibles del placer y la felicidad.

El mundo en que vivimos hoy se ha transformado, solo hay que echar un vistazo y así verás que nuestra sociedad es similar a un celular de ultima generación, un smartphone o un Android, cargado de un sinnúmero de aplicaciones y herramientas que nos hacen suponer una vida más fácil. El placer y la felicidad (etérea por cierto) orientan todo nuestro comportamiento.

En un abrir y cerrar de ojos tenemos acceso a la información que necesitamos y también, en demasía, a aquella que no nos interesa. Del mismo modo que ese teléfono es dueño ya de nuestras vidas y que nunca se apaga, la sociedad moderna nos mantiene en total excitación emocional, absoluta distracción y dominación extrema.

La narrativa de Huxley, nos hace descubrir   una sociedad parecida a la versión mas actualizada de estos aparaticos que nos acompañan para todas partes, pero en lugar de aplicaciones, tienen programas perfectamente diseñados y construidos para cada momento de nuestra corta y acelerada vida. Está sociedad no tiene botón de apagado ni manera alguna de personalizarlo. Cada usuario se encuentra nítidamente categorizado, moldeado, cuya función en la sociedad está determinada desde su nacimiento.

Lea también

LA VIDA COMO UNA OBRA DE TEATRO DEL ABSURDO | Por: Ernesto Rodríguez

29/08/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Sonríe alardea… | Por: Juancho José Barreto González

29/08/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Amor y Dinero: Cómo la facilitación financiera moldea las relaciones familiares | Por: José Luis Colmenares Carías

28/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Ucrania, todas las partes sentadas en la mesa | Por: David Uzcátegui

26/08/2025

Nos movemos en busca de la felicidad usando para ello experiencias y logros de alta significación consumista. Pareciera que tomamos a diario pequeñas dosis de una droga que podríamos llamar “satisfacción instantánea” la cuál alcanzamos a través de numerosos y sucesivos likes y después de muchas compras compulsivas.

En la narrativa “Un mundo feliz” de Huxley, se dibuja una sociedad donde la felicidad no es una opción sino que constituye una prescripción obligatoria. Nos dominan y controlan todas nuestras acciones haciéndonos  sentir inmersos en una carrera en búsqueda eterna de una felicidad que nos muestran, pero  que nos está negada por los centros de poder que dominan el mundo. Hace rato que entramos en la era de la comodidad y el control tecnológico.

Hay un estado de dominación permanente, los centros de poder promueven o suprimen elecciones a su antojo. Tras las más destacadas expresiones de democracia subyacen plácidamente métodos de dominación que nos hacen esclavos de miserables intereses. Las dictaduras se parecen tanto a las democracias, porque usan las mismas herramientas del placer. Mientras estamos distraídos, aquellos perfeccionan sus métodos de dominación.

El enemigo de la sociedad no es el comunismo, es el consumismo.

 

toribioazuaje@gmail.com

 

 

 

Siguiente
Padre Ugalde: “Es hora de una unidad entre los distintos factores que aspiran la restitución democrática en Venezuela”

Padre Ugalde: “Es hora de una unidad entre los distintos factores que aspiran la restitución democrática en Venezuela”

Publicidad

Última hora

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

Circo familiar lleva alegría a las comunidades valeranas

Comienza a nivel nacional la segunda etapa del alistamiento de los milicianos ante las «amenazas» de EE.UU.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales