• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 23 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | Un banco de los caficultores | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
17/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Tener conocimientos no es suficiente, debemos aplicarlos. Desear no es suficiente, debemos actuar. (Johann Wolfgang von Goethe)

 

Continúa el debate:

Construimos UNACAFEV no solo para pelear los precios del café, si no para transformar la caficultura venezolana, desde aquí elaboraremos la politica cafetalera y discutiremos las distintas  propuestas para tal fin, así que, no es una locura cuando apenas estamos conformando una organización de los caficultores, pensar en la constitución a mediano plazo de un Banco cafetero, banco campesino o banco del café como queramos llamarlo. Todo tiene su tiempo, y llegó el momento de organizar para transformar.

El caso es que la constitución de una organización financiera autónoma dirigida por los propios campesinos y caficultores, es importante por varias razones. En primer lugar, cuando hacemos un paneo por la realidad de nuestros caficultores, podemos visualizar que a menudo enfrentamos desafíos económicos de extrema gravedad, como la falta de financiamiento asequible y con carácter popular al cual podamos acceder todos los estratos sociales que existen en la actividad cafetalera, sobre todo, los pequeños productores.

Una organización financiera autónoma de este tenor, podría proporcionar préstamos y otros servicios financieros a los caficultores a tasas más bajas y con términos más favorables que los establecidos por la banca comercial privada. Aquí hacemos una pausa para señalar que actualmente el Estado venezolano elimino la cartera agrícola, y hoy somos un país sin atención financiera de ningún tipo para la agricultura en general.

Además, una organización dirigida por los propios campesinos y caficultores podría garantizar que los intereses de los productores de café se constituya en una prioridad en la toma de decisiones de la empresa financiera en cuestión. Por ejemplo, pueden ofrecer además, beneficios como capacitación, servicios de salud y servicios financieros directos. Además, desde allí se pueden brindar herramientas financieras, estrategias de mercadeo y negociación, y acceso a la tecnología y al conocimiento.

 

De dónde saldrán los recursos:

Los recursos pueden y deben  salir de los propios campesinos. Si estimamos que somos doscientos mil, seguro estamos que somos más caficultores en todo el territorio nacional, y si todos participamos arrimando en calidad de socios financieros una modesta y razonable cantidad de café, este constituiría el capital semilla para el arranque de las actividades financieras del banco. Para esto debemos conformar un equipo técnico, profesional y científico de alto nivel en la materia financiera, que elabore, concrete y ejecute la propuesta.

 

La confianza es la clave:

Toda actividad que implique la participación de un colectivo, le debe su éxito a la confianza que inspiren sus actores. La confianza es la herramienta fundamental y por eso UNACAFEV se construye sobre la base de nuevos paradigmas organizativos y de lucha que irradie confianza en los participantes que son los caficultores de todos los rincones de la patria. No puede haber un ápice de dudas en materia de buen, eficiente y honesto manejo de los recursos.

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

22/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

22/08/2025
Semilleros Científicos de Trujillo logran primer lugar en las ORC 2025.

Inteligencia espiritual: la belleza como puente a lo trascendente | Por: Arianna Martínez Fico

20/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

19/08/2025

 

Que hacer:

Primero es discutir la propuesta, una vez considerado, emprenderlo. Debe crearse un equipo profesionalmente capacitado. Se requiere ejecutar entonces el tratamiento técnico científico necesario para construir una herramienta financiera autónoma, popular y altamente eficiente, para potenciar de manera directa a los caficultores Venezolanos.

 

La estructura:

Está debe ser diseñada por los expertos con que contamos en UNACAFEV, esto supone, por ejemplo.  la existencia de órganos funcionales como:

  • Asamblea General: Como órgano supremo de toma de decisiones de la organización, donde los miembros tienen la oportunidad de participar y votar en asuntos importantes.
  • Consejo de Administración: Responsable de la gestión general y toma decisiones estratégicas. Está compuesto por miembros elegidos por la asamblea general.
  • Comité de Crédito: Evalúa las solicitudes de préstamos y toma decisiones sobre la aprobación de los mismos.
  • Comité de Supervisión: Realiza auditorías internas para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las políticas y regulaciones.
  • Gerencia: Encargada de la gestión diaria de la institución financiera, incluyendo la administración de los servicios financieros y la supervisión del personal.

 

 

 

 

Siguiente
Comisiones tributarias del municipio Valera se declaran en emergencia ante la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización

Comisiones tributarias del municipio Valera se declaran en emergencia ante la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización

Publicidad

Última hora

Diario de Los Andes: “un aliado de las causas nobles” de Motatán

Contraloría Municipal de Valera dictó taller sobre participación popular y contraloría social

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Trump anuncia que el sorteo del Mundial de Fútbol 2026 será en Washington en diciembre

Alcaldía de Sucre continua con jornadas de ornato y mantenimiento del alumbrado público

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales