• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 22 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | Mundos paralelos | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
16/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

«Así es el hombre, ese gran y verdadero anfibio cuya naturaleza puede vivir en mundos heterogéneos y separados» (Thomas Browne)

 

A todas estas, en un momento pre electoral, el mundillo político cree que todos tenemos que aferrarnos a ese trapo rojo electorero que nos separa de nuestra realidad. Hay muchos mundos presentes en la dinámica de vida que se desarrolla entre nosotros. Por un lado una burbuja gubernamental que nos enrostra una opulencia desmedida y vulgar, hay otra burbuja opositora que se asoma por doquier, que además de opulenta destila egoísmo e infantilismo en el arte de ejercer la política. El mundo real es el pueblo de calle, de campo y de ciudad, el pueblo llano que vive de un mísero salario, quien tiene que pujar a diario su sustento. Hay un mundo de trabajo de lucha, no el de la militancia lisonjera sino el de la combatividad permanente. Hay un mundo del pueblo traicionado y en evidente decadencia. Hay otro mundo de alabarderismo desmedido, inmensurable y profundamente irracional.

Hay un mundo afectado por un bloqueo imperial por medidas coercitivas implantadas desde la comodidad de las elites del poder económico y político mundial. Hay otro mundo cuyas sanciones no le afectan por el contrario su crecimiento se deriva de ello.

El mundo real se mueve en otra dimensión, los campesinos por ejemplo pendiente de sus siembras habituales. La cosecha del ajonjolí, del frijol, del girasol, del maíz, el arroz o la preparación de los viveros de café para mejorar los cafetales. Los insumos agrícolas se muestran cada vez más inalcanzables, las atenciones de parte de las organizaciones creadas para tal fin se distancian de sus aparentes objetivos. Todo esto dibuja un anacronismo político que no vislumbra salidas a la realidad agrícola venezolana.

Se sabe del contrabando de café que entra por las fronteras del hermano país colombiano lo cual viene a incidir negativamente el el mercado nacional, todo es un plan bien orquestado para forzar los precios del café hacia abajo y adueñarse de la producción del campesino. ¿Quiénes son los interesados en este contrabando? ¿A quien favorece?¿A quien perjudica? La agroindustria con sus nuevos pupilos que surgen de la nada se apoderan de todo el mercado y se consolidan cómo los núcleos económicos que potenciarán al nuevo Estado burgués que se consolida en esta patria bolivariana que otrora pensó ver llegar el momento del pueblo y de los menos favorecidos, el tiempo de los «nosotros somos con Chávez».

Se sabe también dónde pudiera estar el nudo gordiano que une las nuevas burguesías con un gobierno que boqueando busca apoyos dónde quiera que estén. Lo que no se sabe es quien podrá defender al campesino desasistido en esta precariedad que lo arropa por completo.

Cómo será la siembra en este nuevo ciclo, los arroceros y maiceros, así como los caficultores carecen de financiamiento, los paquetes FEUDALES promovidos desde las instancias de poder económico y político han llevado a la quiebra al aparato productivo agrícola y muchos ya anuncian no poder seguir sembrando en estas condiciones.

Los paperos nunca han recibido ni una «locha» para su siembra, además deben soportar el contrabando de papa colombiana que los lleva a la quiebra al no poder competir con esos precios en el mercado nacional.

La agroindustria y el gobierno hablan al mismo tono, mientras el campesino que es el sujeto histórico a proteger se encuentra en profunda desventaja. ¡Los ricos son los que producen, los pobres son los que trabajan!

La dirigencia campesina no debe estar ni a favor ni en contra de gobierno alguno, su tarea es moverse en pro de mejorar las condiciones de la actividad agrícola en su totalidad, tomando cómo sujeto histórico al campesino. El gobierno debería ser el aliado natural para fortalecer la agricultura la cual no se reduce a la prosperidad de la agroindustria poderosa que estrangulan al pequeño y mediano agricultor. Pareciera que andamos en reversa simulando empujar el carro hacia adelante.

 

 

 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

22/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

22/08/2025
Semilleros Científicos de Trujillo logran primer lugar en las ORC 2025.

Inteligencia espiritual: la belleza como puente a lo trascendente | Por: Arianna Martínez Fico

20/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

19/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: AgriculturaCampesinospaperossiembra
Siguiente
El papa insta a los ancianos a que venzan la tentación de ponerse a un lado

EL  PAPA FRANCISCO Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO | Por Gustavo Machado

Publicidad

Última hora

Contraloría Municipal de Valera dictó taller sobre participación popular y contraloría social

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Trump anuncia que el sorteo del Mundial de Fútbol 2026 será en Washington en diciembre

Alcaldía de Sucre continua con jornadas de ornato y mantenimiento del alumbrado público

Gobierno de EE UU revisa el visado de 55 millones de personas: esta es la razón

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales