• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 3 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | LOS FESTINES DEL CAFÉ | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
20/01/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Les voy a contar un cuento / ahora que el agua y el viento / traen a la memoria mía / cosas que «naiden» sabía / y que yo diré al momento.

«Leyenda del horcón»

 

En un país distante, de esos que producen excelentes cafés, un territorio donde los cafetos cubren sus montañas y resguardan la vida de la naturaleza.  Eso me cuenta mi compadre, En aquel país lejano y a la vez muy cercano, donde los sueños campesinos caminan por los bosques lanzando a navegar sus esperanzas en riachuelos cristalinos que acompasados se deslizan en su lecho perseguido por el trinar de pájaros libres, alegres, retosones. En este país que se asemeja al nuestro, son convocadas exquisitas, bellas y organizadas reuniones, y con frecuencia se juntan los mas aquilatados personajes del mundo empresarial de los cafés. Un aroma envolvente arropa esos acogedores espacios donde convergen en los más sublimes escenarios, allí las tertulias abundan acerca de nuevas estrategias para potenciar el mundo empresarial que se amalgama entorno a la dinámica que se mueve tras la taza y la industria.

Recién, en calientico, el ministro de ese país que cuenta mi compadre, organizó un evento en el que presenta la posibilidad de convocar un encuentro internacional para ofertar el grano que él no produce y por tanto no lo tiene.

Mire mi compa y júrelo que no le estoy mintiendo, en ese encuentro había olor a café, había café por donde la vista se atreviera pasearse,  café verde, café tostado, molido, café colado, café gourmet de excelsos escenarios, bellas y estilizadas maquinitas que convierten el polvo del grano de oro en bebida de dioses y de reinas.  Allí estuvo presente y el protagonista indudablemente fue el café, pero los olvidados de la tierra, los que siembran sus sueños en los montes, los que se sudan la camisa y arriesgan toda su existencia en el campo, esos que dedican su vida a cultivar el grano que produce placeres y riquezas, nunca serán invitados a estos festines donde se fraguan los negocios, ¿para qué? la sapiencia empresarial cubre cualquier ausencia. Es la historia de un mundo dominado por el capital, por el neoliberalismo repotenciado al máximo que no da espacio a más nada que no sean sus intereses y sus enormes negocios. Ustedes tranquilos, sigan sembrando y produciendo, que nosotros hacemos los negocios, ustedes no saben de estas lides.

El mundo del grano de oro genera grandes y jugosos negocios que mueven fortunas a lo largo de este hermoso planeta que se despierta con su aroma. Mientras tanto, quienes lo producen, quienes lo sufren y lo aman, quienes lo cultivan con sus manos callosas y su sudor de olor a tierra, siguen anclados en la esclavitud de ver cómo la riqueza que producen enriquecen a otros, menos a quienes se entregan en alma y vida a ese mágico mundo de cultivar el árbol de cafeto. Tan solo me pregunto, ¿cuánto de aquellos millones de divisas anunciadas que arrojará la exportación, irá a parar a los patios de asolear el café en estas montañas y cuántos a las alforjas de los que siempre medran del sudor campesino?

Así, entre discursos rimbombantes de burgueses y sus aliados gobernantes, construyen las redes para atrapar toda la vida del campesino que vive y sueña bajo la sombra del árbol de cafeto.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025

 

 

.

Tags: Opinión
Siguiente
Ministerio Público investiga muerte de un neonato del hospital «Pedro Emilio Carrillo»

Ministerio Público investiga muerte de un neonato del hospital "Pedro Emilio Carrillo"

Publicidad

Última hora

A la espera de Mac Allister y con Otamendi en duda, Argentina espera por Venezuela

Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Fundanica Zulia conmemora Septiembre Dorado, el mes de la concientización del cáncer infantil

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Productores en Mérida exigen reparación de las vías agrícolas afectadas por las lluvias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales