• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 6 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde el conuco | CON EL TIEMPO, ACARIGUA Y ARAURE SE QUEDARÁN SIN AGUA | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
28/11/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Toribio Azuaje

 

“Lo que hacemos en los bosques del mundo es un espejo de lo que nos hacemos a nosotros mismos y a los demás.”

Mahatma Gandhi

La vida de nuestros pueblos es semejante a  un reloj de arena, donde cada grano representa una gota de agua, y cada árbol talado es un giro del reloj que acelera la muerte. Los bosques y montañas, que antes eran los guardianes de la humedad y la vida, ahora se desvanecen como fantasmas en el horizonte. Con cada tronco caído y cada raíz arrancada, el flujo del río se vuelve más débil, hasta que solo quedan hilos delgados de esperanza. La gente mira con nostalgia los paisajes despojados, sabiendo que la fuente de su sustento se está agotando, y que el tiempo corre, inexorablemente, hacia una sequía absoluta.

Esta metáfora, construida con el imaginario del realismo mágico, dibuja una realidad que hoy viven muchos de nuestros pueblos. El caso que hoy nos trae aquí, es un desastre ecológico que afecta las ciudades gemelas, Acarigua-Araure, amenazándolas a sufrir de sed.

El destacado líder campesino Jonathan Guedez, me cuenta; “Después que  deforestaron gran parte de  las nacientes del río TURBIO en la vertiente norte de la sierra de Portuguesa,  en el Estado Lara.  Ahora pretenden  sacarle también  el agua para usarla como riego de cultivos, desde las nacientes del río BUCARAL, esto lo harán aplicando para ello un trasvase con bombeo desde la vertiente sur del bosque,  hacia la vertiente norte, ya deforestada”.

Este asunto no es nada nuevo, hace 15 años la fiscalía 23 con competencia ambiental luego de    reunir todas las evidencias de un brutal daño ecológico al bosque nublado,  en un sector de las nacientes del río BUCARAL, se logra una medida judicial de resguardo, deteniendo este proyecto  que afectaba a todas las comunidades que habitan esa vertiente sur de la sierra de Portuguesa.

El caso es que ahora, producto de un acelerado y extraño trámite, los “terrófagos” logran un cuestionable permiso, para intervenir de nuevo esa zona  Pristina o Natural, originando  un nuevo y seguro deterioro que provocará un daño irreversible por la alta vulnerabilidad biológica de ese bosque que cubre las cabeceras del río BUCARAL, que se incrementa aún más con la deforestación que originará la construcción de áreas para captación y almacenamiento de agua, colocación de equipos de bombeo, etc.

Es conocido que el río ACARIGUA se forma de la unión de los ríos BUCARAL con el YACAMBÚ, que bajan por la vertiente sur de esta sierra de Portuguesa, para alimentar tanto el sistema superficial de agua potable que se inicia en el sector  Camburito, como la alimentación por percolación, del sistema de pozos de aguas subterráneas del importante acuífero del Noreste del Estado Portuguesa, y lo más alarmante, este es el sistema integrado que suministra agua potable a la población que habita en  Acarigua y Araure.

Toda esta área constituye el último bosque nublado de la sierra de Portuguesa, la cual une los parques nacionales TEREPAIMA y YACAMBÚ. Luego, Este bosque debe ser declarado parque nacional, porque además, este territorio constituye un corredor natural de desplazamiento del Oso Frontino, (Tremactus ornatus), la única especie de osos nativa de América del Sur, hoy en peligro de extinción.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

05/08/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En las redes sociales la organización emerge de la comunicación | Por José María Rodríguez

04/08/2025

 

toribioazuaje@gmail.com

 

 

 

 

 

Siguiente
Conmemoran en Santa Ana los 204 años del histórico Abrazo de Bolívar y Morillo

Conmemoran en Santa Ana los 204 años del histórico Abrazo de Bolívar y Morillo

Publicidad

Última hora

Fedecámaras: El reinicio de las operaciones de Chevron abre nueva dinámica económica en Venezuela

En Venezuela se registraron 18 violaciones a la libertad de expresión en julio, según ONG

Polisucre celebra su veintidós aniversario

Lady Gaga lidera las nominaciones a los Premios MTV MVAs que se otorgarán en septiembre

Fundasalud aceptó sugerencia de ser recibida Fe de Vida en hospitales

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales