• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 7 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Desde el conuco | CAFICULTURA VENEZOLANA. LA ORGANIZACIÓN COMO PROBLEMA | Por: Toribio Azuaje

por Redacción Web
11/07/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Toribio Azuaje

“Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia”

Samuel johnson

A nadie podemos culpar por nuestra desorganización, nadie más que nosotros somos los responsables de la desarticulación en que nos encontramos. Mientras eso ocurre, los centros de poder se frotan las manos viendo como crecen sus oportunidades de continuar enriqueciéndose con nuestro trabajo a bajos niveles de dificultad. Lo primero a entender es que sin organización no es posible un crecimiento sostenido y sistemático que genere estabilidad económica y condiciones de vida satisfactorias para las familias caficultoras. Por tanto, la consolidación de niveles organizativos locales es fundamental para arribar a instancias superiores de organización que direccionen la caficultura venezolana.

Organizarnos no es difícil si superamos la conducta del individualismo, la envidia, el sectarismo, la supremacía de quienes consideran que el pequeño es improductivo e innecesario. Estas características, lamentablemente, son una forma de ser que nos han sembrado a lo largo del tiempo y que hemos permitido que crezca entre nosotros.

No podemos esperar que otros nos organicen, desde lo local debemos construir la organización necesaria, adecuada a nuestras realidades y particularidades culturales de cada zona. Cualquier forma organizativa es valedera, siempre que provoque los cambios necesarios para mejorar la producción, productividad y crear estructuras de intercambio, distribución y mercadeo que garanticen niveles justos para los precios de nuestros productos. De modo que podemos construir cooperativas, asociaciones, reagruparnos de cualquier manera y abrir espacio a la consolidación de escuelas de formación agroecológicas para la capacitación de los nuevos caficultores.

Recientemente iniciamos la tarea de construir desde lo nuestro una organización nacional de los caficultores, a la que llamamos UNACAFÉ, Unión Nacional Caficultora de Venezuela, un sueño que comenzó a coger fuerza en todos los espacios campesinos dónde se cultiva el café. No tardaron las malas energías, francotiradores y mercenarios, en comenzar a dinamitar desde todos los flancos esta esperanza organizativa, amenazando con teñir la lucha con el color de la politiquería mostrando sus garras para destruir este sueño creador que nace desde el sentimiento y la necesidad de los caficultores venezolanos.

Sin embargo, la fortaleza espiritual y moral de los sectores honestos de la caficultura no permitirán que este ensayo organizativo caiga en manos de los trituradores de sueños que no escatiman esfuerzos para sembrar la cizaña y dividirnos. A nadie mas que a nosotros le importa lo que ocurra con esta idea que comienza a iluminar el sendero de la caficultura nacional.

El café es nuestro, no pertenece a los centros de poder o de gobierno alguno, el café es y será de los caficultores. Esta condición nos otorga el poder necesario para hacer de esta cultura productiva un ente impulsor de felicidad familiar y bienestar país. Desde esta trinchera de la lucha, elevamos un llamado a la cordura, a  la sindéresis, a la humildad necesaria para no dejarnos arropar por intereses mezquinos y extraños a nuestro quehacer productivo.

Para esta tarea, todos somos necesarios, pequeños, medianos y grandes caficultores, intelectuales e investigadores, mujeres, viejos, jóvenes, amantes y defensores de la naturaleza, militantes de la vida y de la lucha digna, en fin, todo aquel caficultor que sienta la vida campesina del café como necesaria en la construcción de la patria.

De cualquier modo, y pase lo que pase en estos días dificiles de la patria, tenemos la tarea y la obligación de construir una organización para los caficultores y la familia campesina venezolana que abraza este rubro como fuente de vida. Hagamos cierta la creación de UNACAFÉ, por el bien de la caficultura, de los caficultores y de la patria entera. La familia Caficultora Venezolana lo agradecerá. toribioazuaje@gmail.com

 

 

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

07/10/2025
Trump dice que Israel y Hamás están «cerca de alcanzar» un acuerdo sobre Gaza

Trump aplaude las concesiones de Hamás en las negociaciones: «Se han portado bien»

06/10/2025
Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

06/10/2025
El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

06/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: CaféUNACAFÉUNACAFEV
Siguiente
REFLEXIONES EN POSITIVO | NADA FACIL  | Por: José Gerardo Mendoza Duran.

REFLEXIONES EN POSITIVO | LA ESPERANZA ES UN ACTIVO INVALUABLE | José Gerardo Mendoza

Publicidad

Última hora

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

Trump aplaude las concesiones de Hamás en las negociaciones: «Se han portado bien»

Congresillo técnico del Campeonato de Volibol Menor en homenaje a “Mano Gollo”

Accidente vial en el centro de Boconó deja una persona lesionada 

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales