• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde cerro Felipe | Historia de los consejeros o munícipes | Por: Héctor Díaz

por Hector Díaz
30/04/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Héctor Díaz

Comienzo con un pensamiento del gran humanista hispano Ortega y Gasset “Al bajar al pasado no hacemos sino descender a los sótanos de nuestra propia realidad”. Comienzo desde la época de la colonia, cuando se llamaban consejeros, hoy concejales. Dice el historiador y jurisconsulto español Solórzano y Pereira en su obra Política Indiana, que en las ciudades que se iban fundando, se ordenó la creación de cabildos, regidores y consejeros y demás oficiales necesarios, la cual, todos los años, eligiesen entre sus vecinos. Francisco Depons, un agente francés, observador agudo de nuestra realidad, que vino a Venezuela a comienzos del siglo XIX, expresó con razón “que al mucho respeto de los españoles por las instituciones municipales, se debe a que los conquistadores de América se persuadieran de que los gobiernos de las nuevas posesiones debían tener el sistema de Cabildos como base y dotaron de ello a todas las ciudades que fundaron. Su jurisdicción lo abarcó todo, excepto las cuestiones militares y muy pronto su poder no reconoció límites”. En efecto, los representantes elegidos por los cabildos gozaron hasta de la facultad de reemplazar a los gobernadores por muerte o ausencia, en virtud de una gracia especial concedida por el Rey, confirmada las disposiciones, que al morir, en 1556, les dejó el gobernador Arias de Villacinda. Está disposición fue confirmada por Reales Cédulas del 8 de septiembre de 1560 y el 18 de septiembre de 1676 y no vino a ser derogada sino por otra Real Cédula fechada en San Idelfonso el 15 de septiembre de de 1736.

La estructura administrativa municipal con características coloniales es desplazada en Venezuela por un decreto del general Juan Crisóstomo Falcón del 9 de mayo de 1864, el reforma la autonomía municipal y se crea el Distrito Betijoque en 1864, desapareciendo el Cantón de Escuque y se inauguró el 5 de julio de 1864 por el presidente del Estado Rafael Daboín, (Pariente de mi abuelo, Emiro Díaz Daboín), conformado por los municipios del Bajo Trujillo o zona baja del Estado Trujillo, desaparece la figura de alcalde y se le da paso al presidente de la Cámara Municipal quien tenía las facultades administrativas de dirigir el gobierno distrital para aquel entonces hasta 1995 y con la reforma para la creación de nuevos municipios autónomos en 1988, donde nos desprendemos del antiguo Distrito Betijoque, cuya nacimiento fue en 1864 y en 1995 donde una reforma a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal rescata nuevamente la figura de alcalde como el regidor del municipio y pasan los concejales a tener lo que históricamente siembre habían hecho, legisladores, ordenadores de ordenanzas. Quiero hacer referencia de un documento muy significativo de 1855 donde se demuestra la valentía y el compromiso de los concejales de aquella época: Felipe Ponte, José Santiago Terrero, Leopoldo Montaubán, Juan Francisco de Aldrey y Pablo Ramella; concejales de 1855, donde le colocaban la tarifa o precio al consumidor y se regulan los precios del ganado al mayor, el queso, el pan, las caraotas, frijoles, las raíces alimenticias, los combustibles, la manteca, el papelón y la azúcar. Pero antes de esa fecha, también existe otro documento del Cabildo de Caracas de fecha de 1570, en una acta del Cabildo, en el cual era regidor García González de Silva, primer sembrador de trigo en el Valle de Caracas, consigna una Resolución del cuerpo de consejeros (concejales) retazando los artículos de primera necesidad, tal facultad perduró hasta 1937. Es decir, que esa resolución duró 367 años y cuya facultad era colocarle los precios para la comunidad en la adquisición de los productos de la cesta básica ya que esa facultad la tenía la Cámara Municipal.

Concejales que han hecho historia como el poeta Andrés Eloy Blanco, el maestro Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Maja Poljak de Villegas (la madre del periodista Wladimir Villegas.), Valmore Rodríguez; estos concejales fueron de partidos políticos como Acción Democrática y el partido Comunista de Venezuela, allí estuvo la esencia de lo que fue el nacimiento de las estructuras políticas en Venezuela.

 

 

 

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

 

Siguiente
Trabajadores esperan reivindicación en el venidero aumento salarial

Trabajadores esperan reivindicación en el venidero aumento salarial

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales