
(Etapa: Primer periodo de Nicolás Maduro 2013-2019)
Por: Héctor Díaz.
La enfermedad y muerte del comandante Hugo Chávez generó una grave crisis de incertidumbre en el todo el país, nadie se explicaba aquella tragedia repentina, más aún, con un personaje que mostraba públicamente una fortaleza física envidiable, un personaje que era capaz de hablar ocho horas seguidas, de lanzarse maratones de giras y culminar con un discurso encendido y justamente venir a ser diagnosticado de cáncer en la Isla de Cuba acompañado de un tratamiento sin esperanza, existiendo en otros países mayores avances en la medicina y con mayor tecnología asistencial en este tipo de enfermedad. Interrogantes que quedaron en el aire, simplemente incógnitas sin que hasta los momentos se tenga claridad.
Por más de tres meses la Habana Cuba se convirtió en la capital de Venezuela y en el asiento oficial de todos los poderes, desde la Isla Chávez enviaba resoluciones ministeriales, aprobaba recursos económicos y removía ministros bajo su “firma” algo nunca visto en el país; otro elemento que nos llamó poderosamente la atención, fue el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a todo este vacío de poder ya que el presidente electo nunca pudo juramentarse ante la Asamblea Nacional.
Nicolás Maduro, el heredero político. Desde el mismo momento del traslado de Chávez a la Isla comunista, Maduro, el vice-presidente en funciones desde el 10 de octubre, fue designado públicamente por el Presidente Chávez (antes de su último viaje a Cuba) como la figura a elegir en el caso de él no poder continuar en el poder, eso permitió ejercer el poder en los meses de diciembre, enero y parte de marzo y lo hacía, señalando, que lo ejercía siguiendo instrucciones del Presidente Chávez y publicando documentos con la “firma” del ausente; todo con el aval de una decisión del Tribunal Supremo de Justicia, que determinó que la situación “sobrevenida” le daba continuidad administrativa al periodo del presidente reelecto sin haberse juramentado ante la Asamblea Nacional, por supuesto, tenían mayoría en la Asamblea Nacional (PSUV) y en la Sala del TSJ ya que todos eran militantes del PSUV. Una vez fallecido Chávez se procedió a juramentar a Nicolás Maduro como Presidente Encargado el 8 de marzo ante la Asamblea Nacional y cuya mayoría fue avalada y apoyada por el TSJ.
Nuevas elecciones en abril de 2013. El 14 de abril se realizan las elecciones y entre los candidatos se encuentra Nicolás Maduro (presidente encargado en funciones) con el apoyo del PSUV y del Gran Polo Patriótico y los factores democráticos integrados por Acción Democrática, COPEI, el MAS, Causa R, Bandera Roja y un nuevo grupo que surgió llamado Avanzada Progresista liderizado por el exgobernador del Estado Lara Henri Falcón y conformado por los dirigentes de los divididos partidos Podemos y PPT, continúan apoyando al Dr. Henrique Capriles. Maduro obtiene el triunfo con 7 millones 587 mil 579 votos (50,61% y Capriles logra el apoyo de 7 millones 363 mil 980 votos (49,12%) y según cifras cuestionadas, el CNE mostró los resultados en su portal de la página web, una diferencia de 1,49% es decir, 223 mil 599 votos. Está cifra no puede ocultar la derrota numérica del oficialismo (PSUV) ya que habían pérdido, en tan solo siete meses, casi tres cuartos de un millón de votos ya que la diferencia entre la elección de Chávez y capriles fue de 10, 76% en el 2012 mientras que con Maduro la diferencia fue de apenas 1,49% y el análisis numérico nos revela la gran derrota del PSUV que apenas logró 6 millones 193 mil 662 votos (41,31%) mientras que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtenía 7 millones 363 mil 980 votos (49,12%) lo que indica que a Maduro lo salvó el resto de los partidos pequeños que agrupa el Polo Patriótico, y por primera vez en la historia, salió derrotado el PSUV. La hegemonía del partido de Chávez había pasado a la historia con esta derrota electoral.
En este proceso electoral presidencial 2013 se generó una gran represión y más de trece muertos por las manifestaciones de calle, Capriles había exigido un reconteo de votos ante la dudosa cifra y la inmensa cantidad de reclamos que surgieron durante este proceso, nuevamente se encendían las calles de Venezuela con cacerolazos, bocinazos en las vías públicas, acuartelamiento de las fuerzas represivas para detener el reclamo popular y nuevamente el Plan Ávila se puso en práctica para dispararle a los manifestantes y el país vivió momentos de tensiones muy fuertes. El Observatorio Electoral Venezolano emitió un informe final de las elecciones del 14 de abril de 2013 donde reflejaba todas las incidencias de irregularidades cometidas a lo largo del proceso electoral y del día de las elecciones, allí establecía las violaciones de la Ley Orgánica del Sufragio, la Constitución Nacional y los procedimientos como el Registro Electoral, cambios de centros de votación sin el lapso legal, la inexistencia de simulacros, las auditorías, proselitismo antes de la campaña, la intromisión de las Fuerzas Armadas en apoyo abierto a los candidatos del gobierno, la poca calidad de la campaña electoral y su alto nivel de violencia, el financiamiento de la campaña electoral con recursos de dudosa procedencia, entre otras violaciones y reclamos ajustados al derecho constitucional.
Elecciones municipales 2013. El domingo ocho de diciembre de 2013 se celebran las elecciones para elegir 335 alcaldes y 2.455 concejales. En estos comicios municipales las diversas alianzas políticas presentaron sus candidatos entre ellas el PSUV y sus aliados y los factores democráticos encabezados por la MUD y de acuerdo a los resultados de la página web del CNE la alianza del PSUV ganó la mayoría, aproximadamente 242 alcaldías logrando el 49% del voto a nivel nacional y el porcentaje de abstención estuvo alrededor del 42%. La alianza de los factores democráticos había logrado el triunfo en 75 alcaldías del país entre ellas la victoria de las capitales de los municipios más importantes Puerto Ayacucho (Amazona), Barinas (Barinas), Valencia (Carabobo), Barquisimeto (Lara), Mérida, Maturín (Monagas), La Asunción (Nueva Esparta), San Cristóbal (Táchira), Maracaibo (Zulia), Distrito Metropolitano (La Gran Caracas) se reeligió Antonio Ledezma, junto con las alcaldías de Chacao, Baruta, El Hatillo, y Sucre (Petare)
El país sigue bajo el manto de una hegemonía de partido único en el poder, con una despolarización numérica y una nueva polarización donde los extremos se tocaban, y una incertidumbre que atenta hasta en lo económico y un elemento de frustración que genera estampidas de venezolanos tras la búsqueda de mejor calidad de vida en otras naciones. Amanecerá y veremos.
Fuentes bibliográficas consultadas:
Francisco de Miranda, Dra. Carmen Bohóquez Morán.
Autobiografía Imaginaria de Andrés Eloy Blanco, Dr. Eduardo Morales Gil.
Anhelos de Libertad, Dr. Ivan Lobo Quintero.
Escritos periodísticos, Miguel Otero Silva.
El Ajedrez Petrolero, Bernardo Rauuseo.
En Busca del Socialismo Perdido, Ludovico Silva.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de Procesos Electorales.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Informe final. Observación Elecciones presidenciales 14 de abril de 2013. Observatorio Electoral Venezolano.
Página web del CNE (antes de su eliminación para no mostrar resultados)
Historia de Venezuela Contemporánea, por el Dr. Freddy Domínguez y Dr. Napoleón Franceschí.






