• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde cerro Felipe | Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Parte XIV) | Por: Héctor Díaz

por Hector Díaz
28/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

(Etapa: Dr. Rafael Caldera II 1994-1999)

Por: Héctor Díaz

Los diez meses de gestión del Dr. Ramón J. Velásquez sirvieron para organizar nuevamente un proceso electoral y culminar felizmente el periodo de Carlos Andrés Pérez, sin tropiezo alguno y descartando cualquier posibilidad de nuevos intentos de golpes militares y de sacudidas sociales, en este corto tiempo los partidos políticos del Pacto de Punto Fijo entraron en crisis internas la cual generó un resquebrajamiento en sus direcciones políticas.

Acción Democrática se debatía entre la vieja guardia y un liderazgo nuevo encabezado por el Dr. Claudio Fermín quien se abría paso entre el Carlosandresismo y el lepagismo, mientras en Copei los delfines de Caldera (Oswaldo Álvarez Paz y Eduardo Fernández) jugaban cuadro cerrado frente al fundador que insistía en ser candidato presidencial; la izquierda democrática deshojaba las margaritas para entrar en el juego de una alianza y sacarle provecho al máximo.

Rafael Caldera rompe con el partido Copei, luego de la Convención Nacional, donde vio frustrada sus aspiraciones nuevamente como candidato y genera un movimiento llamado La Convergencia Nacional (Chiripero); Copei elige en la Convención al Dr. Oswaldo Álvarez Paz candidato presidencial, recordemos que Álvarez Paz venía de ser el gobernador del Estado Zulia; mientras que en Acción Democrática la selección cayó con el Dr. Claudio Fermín, un connotado líder que venía de haber obtenido un gran triunfo como alcalde en el Municipio Libertador, ciudad capital de Caracas.

El cinco de diciembre de 1993 se celebran las elecciones en el país, obteniendo el triunfo el Dr. Caldera con La Convergencia Nacional y sectores independientes importantes y cuyos resultados electorales fueron los siguientes: Rafael Caldera, 1 millón 710 mil 671; Claudio Fermín, 1 millón 325 mil 286: Oswaldo Álvarez Paz, 1 millón 269 mil 888: Andrés Velásquez, 1 millón 232 mil 653: otros, 78 mil 201 votos.

El triunfo de Caldera se produce en medio de una espantosa abstención que alcanzó el 39.84% y con más de un millón de votos nulos en las boletas al parlamento nacional: mientras que el Congreso quedaba de la siguiente forma: AD obtuvo 55 diputados; Copei 52; la Causa R 40; el MÁS 25 y Convergencia 23. De esta forma el bipartidismo tradicional dominante en las elecciones de 1988, que había obtenido el 93% de los votos, perdía ese absoluto dominio, ahora en el ajedrez parlamentario había cinco factores y no dos, como antes, y desde allí, comenzaba una profunda grieta y transformación en el cuadro político nacional, es decir, comenzaba una transición de la democracia plena y llena de libertad para algo que llamaron cinco años más adelante, mal llamado socialismo del siglo XXI o socialismo verde-oliva. La hegemonía del Pacto de Punto Fijo había fallecido y hoy nos encontrábamos frente a unos umbrales sin rumbo fijo y la desesperanza se convertía en odio frente a los escándalos del país, tocaba a la puerta un país sin rumbo.

En este proceso electoral de 1993 ocurrieron varios fenómenos políticos que estremecieron la cultura partidista, el abandono de los cuadros políticos de Copei para el partido Convergencia Nacional, quien se convirtió en el refugio del pensamiento socialcristiano, el Calderismo hizo mudanza completa y cuya mudanza proseguirá años más tarde con el Polo Patriótico, pero con este abandono del padre al hijo que había engendrado, alimentado y criado (Copei), lo que quedaba era un acta de defunción.

El surgimiento de un liderazgo nuevo como el de Andrés Velásquez, cuyo origen era el seno del movimiento de los trabajadores, con una propuesta de país y cuadros políticos suficientemente dotados en cada uno de los Estados y municipios, era una nueva realidad frente a la despolarización y los acelerados procesos de cambios.

Otro elemento fue el reagrupamiento de las izquierdas

democráticas, el MAS, MEP, PCV, Nueva Alternativa quienes lograron importantes representaciones parlamentarias y formaron parte del gabinete de gobierno de Caldera, Pompeyo Márquez, ministro de fronteras, Teodoro Petkoff, ministro de Cordiplan, Luis

Ramón Matos Azocar, hacienda; Rafael Martínez, ambiente: Pedro Rincón Gutiérrez, sanidad y Carlos Tablante, Conacuid entre otros.

Uno de los logros más importantes de Caldera, fue mantener la gobernabilidad institucional, una relativa estabilidad política, que permitió frenar el deterioro que se había venido desarrollando, y eso le permitió llegar a la otra orilla del periodo constitucional; desde el punto de vista económico el aparato productivo estaba en receso obligado a excepción del sector petrolero que creció un 6% y la inflación alcanzó el 57% y comenzó el proceso de la Apertura Petrolera.

Se modificó el régimen de prestaciones sociales con una nueva Ley Orgánica del Trabajo y nuevo esquema laboral en el mundo de las relaciones sindicales en el

marco de la democracia y la libertad.

Otros hechos importantes en este quinquenio, fue la condena a Carlos Andrés Pérez por parte de la Corte Suprema de Justicia, el 30 de mayo de 1996, a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario por el delito de malversación, por primera vez en la historia de Venezuela, un presidente de la república era condenado y Carlos Andrés acusó a Rafael Caldera, Alfaro Ucero y Ramón Escobar Salom, de ser los conspiradores para condenarlo y sacarlo del juego político partidista, Carlos Andrés salió de su casa prisión, el 18 de septiembre de 1996 allí obtuvo su libertad plena; eso le permitió salir a la calle a rescatar al partido Acción Democrática en alianza con el Dr. Claudio Fermín para ir a unas elecciones con una AD-oposición, su objetivo era quitárselo a Alfaro Ucero y al lusinchismo-lepagismo; eso obligó a un sector de AD en alianza con Caldera para que nuevamente se enjuiciara a Pérez, y lograron volver a meter preso y desde su residencia-prisión siguió apoyando las actividades electorales con un candidato en la calle como lo fue Miguel “paquetico”

Rodríguez del partido Apertura, su exministro y varias figuras de AD, que formaron parte de esa nueva organización política auspiciada por el Carlosandresismo, a tal punto, que, en las elecciones de 1998, le permitió salir electo senador por el Estado Táchira y así obtuvo nuevamente su libertad.

Rafael Caldera al ver fracasado su intento de condenar a Pérez apela a un indulto presidencial para todos los golpistas del cuatro de febrero y surge una figura para la gobernación del Estado Zulia, el comandante Francisco Arias Cárdenas, este recibe el apoyo de la Causa R.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025
Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas  | Por: Mauricio Parilli

Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli

27/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma |  Alegría es Escuchar la Voz del Señor | Por: José Rojas

27/09/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (IV) | Por: Juancho José Barreto

26/09/2025

Mientras que eso ocurría, en la acera del frente, en Acción Democrática, el 20 de octubre de 1997 se produce la renuncia del Dr. Claudio Fermín al Comité Ejecutivo Nacional, (CEN) y su decisión de no acatar más líneas emanadas de dicha organización por considerarlas ilegítimas y cogolleras, eso permitió que la cúpula encabezada por Alfaro Ucero, lo expulsara de AD.

En medio de aquellas crisis política-partidista, de una situación económica bastante fuerte, el país se preparaba para un nuevo proceso electoral, pero ya antes, se había medido la temperatura y la tendencia del voto con el proceso de elecciones regionales, cuando la abstención marcó y sobrepasó el 50%. Era el marco de una nueva realidad que se nos avecinaba en medio de un túnel oscuro, prácticamente sin direccionalidad política, con estructuras partidistas muy débiles, con un vacío de liderazgo que podía desencadenar en la búsqueda de un mesías o un populista con discurso encendido encantador de serpientes y todo ese caudal de descontentos, tendrían allí el desagüe de las más grandes desilusiones e indignación acumuladas, tal y como ocurrió en 1998 en las elecciones presidenciales, cuando Hugo Chávez encendió la pradera y en cuyo incendio hoy, veinticinco años después, todavía nos estamos quemando

 

Continua.

 

 

 

Tags: Sentido de Historia
Siguiente
Venezuela agradece «el apoyo» de Guterres ante la «amenaza militar» de EE.UU. en el Caribe

Venezuela agradece "el apoyo" de Guterres ante la "amenaza militar" de EE.UU. en el Caribe

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales