Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Sentido de Historia

Rómulo Betancourt, presidente de la República (1959-1964) con el presidente y vicepresidente del Congreso Nacional, Raúl Leoni y Rafael Caldera, respectivamente. 1962. Fotografía del Archivo Fotografía Urbana (Cortesía)

 

 

 

Parte VI

 

Al principio, luego de la llegada al poder del Contralmirante Wolfgang Larrazábal se constituye una Junta de Gobierno Militar integrada exclusivamente por militares, luego son desplazados dos militares para darle paso a dos civiles, Eugenio Mendoza y Blas Lamberti y a partir de ese momento se le cambia el nombre de Junta de Gobierno. Este gobierno provisional duró menos de un año, desde el 23 de enero de 1958 hasta el 14 de noviembre cuando le entrega el mandato al presidente electo Rómulo Betancourt, pero existen tres elementos que ocurrieron en esos pocos meses, como fue el Plan de Emergencia y el pronunciamiento público de su ministro de la Defensa Jesús María Castro León, quien exigió la deslegalización de los partidos políticos entre ellos, Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela y la renuncia de Larrazábal para optar a la presidencia de la república dejando como encargado a un civil como Edgar Sanabria.

Algo curioso ocurre en ese breve proceso electoral cuando dos organizaciones políticas, que habían luchado abiertamente en contra del militarismo y su cultura, hoy se encontraban apoyando al Contraalmirante Wolfgang Larrazábal como lo era URD y el Partido Comunista de Venezuela, por un lado la dirigencia política encabezada por Luis Miquilena, Jóvito Villalba y José Vicente Rangel se plegaron a la candidatura que representaba el militarismo, indistintamente que gracias aquel militar se había logrado quitarle la hegemonía a esa cultura que veníamos arrastrando desde la época de Cipriano Castro, pero que aún, muchos sectores del pensamiento de avanzada democrática jamás llegaron a entender esa alianza; allí es donde aprovecha el partido Acción Democrática para deslindar campos ideológicos entre lo que representaba el fascismo y una estructura político-partidista que predicaba la libertad, el voto y el respeto a las instituciones democráticas del país.

Rómulo Betancourt como zorro viejo de la política y con una larga experiencia en sus luchas en contra de las dictaduras logra aglutinar un vasto sector de la población venezolana en torno a una candidatura de acuerdos y pactos, pero también su organización política había entrado en un gran debate ideológico sobre la direccionalidad de lo que podía ser un gobierno socialdemócrata y de orientación socialista no marxista, eso había generado en los sectores juveniles y más aún, con la lucha armada que se estaba generando en Nicaragua,  en Cuba y el polvorín que representaba Colombia con la guerrilla. Rómulo Betancourt tuvo que lidiar con varios frente internos y externos y animar asperezas con algunos enemigos históricos que había tenido desde la etapa de Medina Angarita hasta la de Marcos Pérez Jiménez, pero el país seguía siendo un volcán en erupción y hasta daba la impresión, que el militarismo retornaría al poder.

Las elecciones del 7 de diciembre 1958 las gana Acción Democrática con su líder natural Rómulo Betancourt, quien obtiene 1.284.092 votos, seguido por URD y su candidato Wolfgang Larrazábal en alianza con el PCV con 903.479 votos y en tercer lugar Copei con Rafael Caldera obteniendo 423.262 votos; este asume el mandato en medio de una crisis interna, Caracas vota masivamente por Wolfgang Larrazábal y la provincia del país por el partido AD la cual genera inestabilidad en la capital de la república asiento de todos los poderes nacionales. Entra el segundo mandato de Betancourt el 13 de febrero de 1959 apoyados en el Pacto de Punto Fijo y se configura un gabinete de pactos y acuerdos con tres ministerios para URD, dos para Acción Democrática y dos para Copei y cinco ministerios para los independientes; los gobernadores de Estado designados por la presidencia de la república fueron también repartidos entre los integrantes de la coalición política. lo mismo ocurrió con la composición de la directiva del poder legislativo y se designa como presidente del Senado a Raúl Leoni de AD, a J. M. Domínguez Chacín de URD en la primera vicepresidencia y a Patrocinio Peñuela Ruíz  de Copei en la segunda vicepresidencia. La Cámara de Diputados por Rafael Caldera de Copei, Rigoberto Henrique Vera de AD y Vidalina de Bartoli de URD en la segunda vicepresidencia.

En marzo de 1960 estalla la crisis interna de AD, empezando por la insurrección juvenil contra la vieja guardia cuando los jóvenes encabezados por Domingo Alberto Rangel, Américo Martín, Sáez Mérida, Moisés Moleiro, Gumercindo Rodríguez y otros constituyeron el Comité Nacional de Acción Democrática de la Izquierda, que en el mes de julio, de ese mismo año, se convirtió en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que luego formó parte de la guerrilla venezolana conjuntamente con el PCV y el movimiento Frente de Liberación Nacional (FLN) y Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) como expresión militar de los frentes insurreccionales  de Douglas Bravo y Francisco Prada.

Otra división el 22 de octubre de 1961 sacude al partido Acción Democrática en esta oportunidad la encabeza Raúl Ramos Jiménez y José Ángel Ciliberto, este grupo denominado ARS logra suspender del cargo de Secretario General nacional al Dr. Jesús Ángel Paz Galarraga, esta división fue catalogada como generacional no ideológica a tal punto, que en el proceso electoral de 1963 se presentan dos tarjetas de Acción Democrática, una negra con el símbolo de Juan Bimba que representaba al betancurismo y la otra blanca que representaba al ARS, imponiéndose la tarjeta Rómulo-gobierno en las votaciones y rescataron los símbolos del partido y la legalidad del partido. Un elemento para el análisis de este trabajo histórico, es ver la capacidad política de Rómulo Betancourt para sortear todas estas dificultades, internas y externas, y lograr llevar el barco de Miraflores hasta la culminación de su mandato de cinco años y entregarle a su compañero de partido, Raúl Leoni el triunfo para un nuevo quinquenio.

El 11 de enero de 1960 grandes disturbios se desencadenaron en la ciudad de Caracas por los desempleados, allí es donde surge aquella consigna “Disparar primero y averiguar después”. El 21 de enero de 1960 Betancourt denuncia una conspiración dirigida desde Santo Domingo por Marcos Pérez Jiménez y el dictador Rafael Leonidas Trujillo; el 20 de abril ocurre un alzamiento  militar del general Jesús María Castro León en el Estado Táchira; el 24 de junio se produce un atentado contra el presidente Betancourt en el Paseo Los Próceres de Caracas; el 21 de noviembre se desarrolla el llamado “Popularazo” una in insurrección popular y estudiantil. El 23 de enero de 1961 hasta el mes de febrero, hay manifestaciones estudiantiles generalizadas y en la madrugada del 20 de febrero se produce una nueva intentona militar dirigida por el coronel Edicto Ramírez; el 26 de junio en la ciudad de Barcelona otra intentona militar por el mayor Luis Alberto Vivas Ramírez, conocida esta rebelión como el “Barcelonazo”. En enero de 1962 se organiza un paro estudiantil general, huelga de transportistas en el Táchira y se convierte en huelga nacional; el 13 de febrero se febrero se convoca a una gigantesca movilización nacional por la CTV para apoyar al gobierno de Betancourt y acusan a los partidos políticos MIR y PCV de querer derrocar al gobierno; el 4 de mayo estalla el “Carupanazo”, se sublevan los militares capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas y los tenientes Vegas Castejón y Acosta Bello y se unen al alzamiento militar el MIR y el PCV y el 10 de mayo el ministro de relaciones interiores Carlos Andrés Pérez amenaza con ilegalizar al MIR y al PCV. El 8 de octubre el gobierno decide suspender las garantías constitucionales. El 12 de octubre la Corte Suprema de Justicia ilegaliza a los partidos políticos de izquierda MIR y PCV y es allanada la inmunidad parlamentaria de Eloy Torres y posteriormente es allanada la inmunidad de todos los parlamentarios de la izquierda y puestos en prisión. Y con todos estos niveles de conflictividad Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática se dan el lujo de ganar nuevamente las elecciones presidenciales, asumiendo el 11 de marzo de 1964 Raúl Leoni la Presidencia de la República.

 

 

Continúa.

 

 

Salir de la versión móvil