
Parte XVII
Los factores democráticos del país desistieron del paro petrolero y del paro general y se abocaron, en mitad del periodo presidencial, a activar lo que constitucionalmente estaba establecido en el referéndum, recoger las firmas para llenar los requisitos exigidos para su convocatoria. A partir de ese momento la sociedad civil y política estructuraron, desde las bases de las parroquias, todo un movimiento de movilización y de índole técnico electoral para abordar democráticamente un nuevo elemento jurídico innovador que teníamos los venezolanos en la recién estrenada Constitución Nacional como era cortar los mandatos a los que habían sido elegidos por voluntad popular y con el voto universal directo y secreto en los cargos de representación.
El 3 de febrero de 2003 los factores democráticos rompen informalmente la huelga nacional y a partir de ese momento, toda la lucha política se concentra en la realización de un Referéndum Revocatorio. Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas y el 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaba que el mínimo de firmas necesarias se habían recolectado y quedaba activado el Referéndum y cuya fecha quedó establecida para el 15 agosto; los resultados favorecieron al gobierno de Chávez con el 59.06% (5.800.629 votos) mientras que los factores democráticos obtenían el 40,64% (3.980.008 votos) y cantaron fraude frente a los organismos internacionales como la OEA y el Centro Carter, las cuales habían avalado esos resultados.
En las elecciones regionales para gobernadores y alcaldes en el mes de agosto de 2004 el gobierno (chavismo) obtuvieron veintidós gobernaciones de las veinticuatro, sólo Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición, igualmente el chavismo se alzó con el triunfo en 90% de las alcaldías.
Elecciones parlamentarias en el 2005 todos los escaños quedaron en manos del gobierno chavista ya que la oposición decidió retirarse de este proceso comicial y llamar a la abstención total y cuyo argumento era la falta de confianza ante un CNE totalmente plegado al gobierno y cuyos resultados fue una abstención del 75% por encima del promedio histórico para este tipo de elecciones. Esta abrumadora mayoría parlamentaria le permitió al gobierno y su proyecto político blindarse legalmente en la creación de leyes que muchas veces eran anticonstitucionales y respondían más al atornillamiento del poder como partido único hegemónico, caso de la Ley de Tierras donde “el exprópiese” lo legalizaron, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, allí desbancaron al municipio desde el punto de vista financiero y de su estructura de su potestad tributaria; se adueñaron del poder electoral para no permitir la representación de las minorías tal y como lo establece el Método de D’Hondt, que fue sustituido arbitrariamente por las llamadas “morochas”; la Ley de las Comunas como creación de los gobiernos paralelos municipales; la Ley Resorte, un mecanismo perverso que atenta en contra de todos los medios de comunicación social entre otras leyes.
En las elecciones del 2006, Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único de la revolución y donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión de gobierno y su “proceso” la cual le dio por nombre Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), allí encontró resistencia por parte del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Partido Patria Para Todos (PPT) y nunca se logró cristalizar esa propuesta. El 10 de enero de 2007 Chávez asumió como presidente reelecto para el período presidencial 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional en llevar a Venezuela hacia el denominado Socialismo del Siglo XXI y lanzando la frase Patria, Socialismo o muerte. La primera quedó como una gran tizana, nadie sabía cómo se comía eso y la segunda fue desapareciendo con la muerte repentina de Chávez.
Los dos periodos de Chávez anteriores dejaron hondas marcas en la sociedad política venezolana, entre ellas la Lista Tascón, los atropellos a la clase trabajadora petrolera, la hegemonía total del partido único en el poder, una profunda división en uno de los partidos del llamado Polo Patriótico como lo fue el MÁS cuando desde Miraflores le aplicaron la “Media Naranja” auspiciada con recursos del Estado para despojarlos de sus siglas y entregarlo en bandeja de plata al gobierno y cuya perversidad fue encabezada por el exgobernador Didalco Bolívar y el parlamentario Ismael García y fueron derrotados en una convención nacional dirigida por Felipe Mujica y Leopoldo Puchi.
El gobierno de Chávez presentó una propuesta de un proyecto de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional y siguiendo el mecanismo el poder legislativo la presentó ante el Consejo Nacional Electoral y el 2 de diciembre de 2007 se hizo la consulta popular y dicha reforma no fue aprobada, aunque los factores democráticos salieron triunfantes ya que fue un importante paso para la salida democrática del actual modelo que se había instaurado en el país de una manera hegemónica.
El 23 de noviembre de 2008 se celebran elecciones de gobernadores y alcaldes y el PSUV venció en 17 gobernaciones y triunfó en el Municipio Libertador del Distrito Capital y se consolidó como la organización más votada a nivel nacional, pero con una variante, había perdido cinco gobernaciones ya se le veía la costura en su mermada votación y estaba bajando como el queso fresco. Chávez propone en diciembre de 2008 un nuevo referéndum mediante una enmienda a la Constitución de 1999 donde proponía una reelección indefinida a nivel presidencial y el 5 de enero de 2009 se decidió incluir a gobernadores, legisladores regionales, alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular. El Referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, según el CNE, el SÍ a la propuesta de enmienda alcanzó 6 millones 319 mil 636 votos (54,86%) y el NO, 5 millones 198 mil 6 votos (45,13%) con una abstención del 30,08%.
Elecciones parlamentarias 2010. Se llevan a cabo el 26 de septiembre para renovar todos los escaños legislativos de la Asamblea Nacional, en esta elección se escogieron 52 curules por el sistema de listas con representación proporcional y 110 sobre la base de uninominales mayoritarios por circuitos; también se eligieron 3 adicionales en representación de los pueblos indígenas y 12 representantes para el parlamento latinoamericano bajo el sistema de representación proporcional, para un total de 165 parlamentarios. La coalición del gobierno (polo patriótico) obtuvo la mayoría simple, es decir, 98 parlamentarios de los 165 escaños y perdió la mayoría calificada que habían mantenido desde el 2005, mientras que la oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo 33 diputados, aunque la diferencia en votos entre ambas fuerzas fue menos del 1% y se demostraba nuevamente que el gobierno venía en caída libre numéricamente hablando y la hegemonía se estaba desplazando de una manera acelerada.
Elecciones presidenciales 2012
Para las elecciones presidenciales Hugo Chávez se lanza nuevamente a la reelección con el apoyo del PSUV y del denominado Polo Patriótico, mientras que los factores democráticos agrupados en la MUD presentan como candidato al gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles y fue escogido en un proceso de primarias donde participaron María Corina Machado, Pablo Pérez (gobernador del Zulia), Diego Arria y Pablo Medina y retiraron sus candidaturas Antonio Ledezma (alcalde mayor de Caracas), César Pérez Vivas (gobernador del Táchira), Leopoldo López, Oswaldo Álvarez Paz y Eduardo Fernández. El presidente candidato a la reelección Hugo Chávez, por razones de salud realizó una campaña de limitadas movilizaciones populares, pero utilizando de una manera descarada las transmisiones en cadena nacional y Hugo Chávez obtiene un nuevo triunfo electoral y es reelecto para un tercer periodo el 7 de octubre de 2012 como presidente para el periodo constitucional 2013-2019. Una vez reelecto Chávez, viaja nuevamente a Cuba a continuar el tratamiento contra el cáncer y debido a su gravedad no se puede celebrar su juramentación formal ante la Asamblea Nacional el 10 de enero de 2013, allí el Tribunal Supremo de Justicia decidió que no era necesaria su juramentación formal y que el Vicepresidente ejecutivo de la República, Nicolás Maduro Moro, podía seguir en sus funciones mientras que el ausente presidente disfrutara del permiso otorgado por la Asamblea Nacional. Chávez se agrava y fallece oficialmente, según los voceros oficiales, el 5 de marzo de 2013, pocos días antes lo habían trasladado a Venezuela desde la Isla comunista de Cuba y nunca se llegó a juramentar como presidente reelecto para un tercer periodo.
Continúa.






