• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 10 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Raúl Leoni – Rafael Caldera) / Por: Héctor Díaz

Sentido de Historia

por Hector Díaz
10/08/2025
Reading Time: 7 mins read
Raúl Leoni junto a Rafael Caldera, después de haberle cedido la banda presidencial. Foto: Cortesía

Raúl Leoni junto a Rafael Caldera, después de haberle cedido la banda presidencial. Foto: Cortesía

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
Parte VII

 

Por razones de espacio y centrándonos en la mayor profundidad en uno de los personajes más emblemáticos de la política venezolana como lo fue, y sigue siendo, Rómulo Betancourt, no abordamos en detalles, como tiene que ser, el periodo del Dr. Raúl Leoni, la cual en esta entrega vamos aprovechar de ahondar más en ese periodo histórico para el país y en el proceso democrático a lo largo de estos años.

Asumiendo el 11 de marzo de 1964 Raúl Leoni la Presidencia de la República, desde el punto de vista partidista Acción Democrática continuaba en el poder con un periodo más de gobierno, la votación para aquel entonces, le había mermado al partido, ya que de un millón doscientos mil votos bajaron a 957.574; Rafael Caldera obtiene 589.372 votos; Jóvito Villalba logra 510.975 votos; Arturo Uslar Pietri 469.420 votos; Wolfgang Larrazábal 273.304 votos y Raúl Ramos Giménez de AD-oposición 66.837 votos. Las dos divisiones de AD habían permitido el desplazamiento del voto para Raúl Ramos Giménez, ya que los cuadros del MIR se encontraban en la guerrilla y la abstención auspiciada por Domingo Alberto Rangel, pero ocurre un fenómeno electoral con la votación del Dr. Arturo Uslar Pietri (FDP) y URD con Jóvito Villalba, más la votación del Dr. Rafael Caldera, estos tres superan la votación de AD desplazando la hegemonía total que mantenía esta organización desde el triunfo de la revolución de octubre con Betancourt a la cabeza, tres años y medio en el poder, más diez años por la vía del voto popular (Rómulo Betancourt-Raúl Leoni), la cual sumaban trece años y medio contando con los nueve meses del maestro Rómulo Gallegos.

Acción Democrática se había convertido en una hegemonía total tipo APRA del Perú o el PRIN mexicano y en el país ya habían movimientos políticos que buscaban la despolarización para que no se entronizaran como partido único en el poder, pero existía un problema latente, la cultura militarista acechaba por la vía electoral también, y Arturo Uslar Pietri, era uno de sus representantes y con esa votación el perezjimenismo estaba a la vuelta de la esquina, por eso AD, hacía grandes esfuerzos en hacer parir una oposición a imagen y semejanza (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia o se repite la historia).

La despolarización se encontraba en plena efervescencia con la llegada del Dr. Raúl Leoni y la nueva correlación de fuerzas generaba en el país hondas preocupaciones, por un lado los factores de la izquierda armada en alianzas con Cuba y por la otra, un sector militar que mostraba ansias de poder, ya descartando la vía de los cuarteles, pero ahora con una estrategia electoral para avanzar, eso obligaba al presidente Raúl Leoni a buscar acuerdos políticos entre URD y el Frente Nacional Democrático (FND) del Dr. Arturo Uslar Pietri, pero quedaba por fuera COPEI como firmante del Pacto de Punto Fijo.

También se presentaba en el país una innovación en el campo de la transición de poderes, primera vez en la historia republicana y es un hecho memorable que un presidente electo por el voto universal, directo y secreto sustituye a otro presidente electo por la misma vía; ya que había predominado era la sustitución por golpe de Estado, por insurrección y por designación del Congreso. Nacía una nueva cultura política en el país.

El triunfo de Raúl Leoni era el triunfo de la “vieja guardia” de Acción Democrática liderada por Rómulo Betancourt y donde el partido, luego de la querella jurídica, rescató los símbolos, el nombre de la organización, la tarjeta blanca, los lemas, el himno y los bienes materiales internos. Pero aún así, como primer partido de fuerza política perdía el predominio electoral nacional y después de tener casi el 50% de los votos para los cuerpos legislativos en las elecciones de 1958, quedó reducido a un tercio del electorado. Por estas razones y causas, para asegurar la gobernabilidad, el presidente Raúl Leoni entra en conversaciones con URD y FND para formar un gobierno de equilibrio y amplitud nacional, de esta manera, Jóvito ViIlalba y Arturo Uslar Pietri llegaban a tener ministros y gobernadores de Estado. Recordemos que en épocas pasadas, la revolución de octubre con Betancourt y AD, habían querido enjuiciar al Dr. Uslar Pietri y al gabinete de Medina Angarita, pero que hoy, en esa nueva realidad, eran aliados.

Lea también

Bolívar y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Bolívar y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

10/08/2025
“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

10/08/2025
Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

10/08/2025
Dr Ramón Sánchez: «Es falso que los problemas cardíacos aparezcan solo en las personas de la tercera edad»

Dr Ramón Sánchez: «Es falso que los problemas cardíacos aparezcan solo en las personas de la tercera edad»

10/08/2025

En el periodo de Raúl Leoni resurge un nuevo liderazgo como lo fue la figura del General Marcos Pérez Jiménez quien logra legalizar un partido político llamado Cruzada Cívica Nacionalista, que luchaba por la libertad del general andino y en 1965 se convirtió en un partido político nacional al ser legalizado en doce Estados del país y de esta manera, resurgía el perezjimenismo en cada rincón de la geografía venezolana y se preparaban para las elecciones de 1968.

Otros hechos lamentables que ocurrieron en el periodo de Leoni fue el asesinato de Alberto Lovera por parte de la policía represiva, el encarcelamiento del empresario de medios Miguel Ángel Capriles, quien fue acusado de conspirar contra el gobierno. El asesinato del médico Julio Irribarren Borges, allí el gobierno acusó a la extrema izquierda guerrillera de ser los responsables, lo cual generó una crisis interna en los distintos movimientos de la insurgencia de la lucha armada, ya que desde Cuba, Elías Manuit emite un documento donde le atribuía a la unidad guerrillera de la FALN la autoría del asesinato, pero desde la clandestinidad el buró político del alto mando insurreccional bajo la dirección de Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Guillermo García Ponce, Pedro Ortega Díaz y Eduardo Gallegos Mancera condenaron tal acción, lo que evidenciaban la futura división del PCV y el movimiento guerrillero. Aunado a esto, en mayo de 1967 se produce el embarco de un contingente guerrillero integrado por venezolanos y cubanos en las playas de Machurucuto y entre sus integrantes la mayoría eran cuadros políticos del MIR y convierten la montaña El Bachiller, en el centro de operaciones de la lucha armada.

En marzo de 1966 entra en crisis de gobernabilidad Raúl Leoni al retirarse del acuerdo el Dr. Arturo Uslar Pietri, quien en nombre del FND crítica las acciones del gobierno y reiterando que retiraba su apoyo ante los graves problemas que presentaba el país, pero ya antes, URD también entraba en crisis ya que la tendencia más radical de izquierda encabezada por Luis Miquilena, José Vicente Rangel y José Herrera Oropeza se oponían al acuerdo político de Jóvito Villalba, y es a partir de ese momento, que entra la conformación de una nueva agrupación política de izquierda, totalmente diferenciada del movimiento guerrillero, del PCV y el MIR, pero con muchas diferencias también de los partidos del Pacto de Punto Fijo y es así como surge ante la palestra nacional Vanguardia Popular Nacionalista y a partir del 28 de febrero de 1964, donde se agrupaban los exurredistas, los exadecos del antiguo grupo ARS, gente progresista o de izquierda y fundaron el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). Mientras URD, el sector de Jóvito Villalba, expulsaba al Dr. Alirio Ugarte Pelayo, quien era el presidente de la Cámara de Diputados y subsecretario general del partido. El 19 de mayo de 1966 se suicidó el Dr. Ugarte Pelayo en la antesala de una rueda de prensa convocada por él en su casa y nadie logró explicar aquel lamentable suceso que enlutó al país y conmovió a los medios de comunicación social.

La crisis de gobernabilidad que enfrentaba Raúl Leoni daba la sensación de que no llegaría a cumplir el quinquenio completo, pues toda la institucionalidad, incluyendo la política partidista y la económica, había entrado en crisis, el país tocaba fondo de una manera peligrosa que podía dar al traste con el modelo democrático y de libertad; Acción Democrática como partido en función de poder se enfrentaba a una tercera división, esta vez encabezada por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jesús Ángel Paz Galarraga, Salom Mesa y José González Navarro del movimiento sindical. Los viejos betancuristas se peleaban en la disputa por la candidatura presidencial, Prieto había dejado la presidencia del Senado para incorporarse a la presidencia del partido y Gonzalo Barrios deja el Ministerio de Relaciones Interiores para asumir la secretaría general del partido, ya se visualizaba un choque de trenes internamente, la tendencia de Rómulo Betancourt se fraccionaba, el mismo equipo político que había enfrentado la división del MIR, del ARS hoy recibía su propia dosis de manos de quien lo había defendido en años anteriores y perdía AD el ala más poderosa, el movimiento sindical de la CTV y de las federaciones nacionales, regionales y sindicatos de base más importantes del país.

Otro partido que no escapó de la crisis fue el partido COPEI, debido a una insurrección de la Juventud Revolucionaria Copeyana, la lucha de tendencias internas aflora en una convención nacional, a un año antes de las elecciones presidenciales ya que se pensaba que por la crisis de gobernabilidad y del partido de gobierno en cualquier momento se convocaría nuevamente a elecciones generales. En COPEI, se disputaban los liderazgos internos los llamados “Araguatos”, seguidores y conservadores de Rafael Caldera; los “Avanzados” seguidores progresistas de Luis Herrera Campins; los “Astronautas” (llamados así por andar supuestamente entre las nubes de las teorías), liderados por Joaquín Marta Sosa, Rafael Iribarren Soublette, y el ideólogo social cristiano Julio González, este último fue creado como un partido pequeño llamado Izquierda Cristiana, cuya actuación fue en los escenarios universitarios.

Debido a la división de AD y el surgimiento del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) se crean nuevas correlaciones de fuerzas en el seno del parlamento nacional, la oposición entró a dominar ambas Cámaras, para el Senado fue electo el ilustre médico independiente Armando Vegas y para la Cámara de Diputados el Prof. César Rondón Lovera y otra sorpresa fue, la elección del primero de diciembre de 1968 como Senador de la República del general Marcos Pérez Jiménez en la lista del partido Cruzada Cívica Nacionalista, quien logró obtener 400 mil votos en Caracas, un fenómeno electoral como despedida al gobierno de Raúl Leoni, quien le entregó la banda presidencial al Dr. Rafael Caldera.

 

 

Continúa.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Última hora

Bolívar y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Raúl Leoni – Rafael Caldera) / Por: Héctor Díaz

Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

Dr Ramón Sánchez: «Es falso que los problemas cardíacos aparezcan solo en las personas de la tercera edad»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales