Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Primer sexenio de Hugo Chávez Frías 1999-2006 y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

Sentido de Historia

 

 

 

            La llegada del comandante Hugo Chávez al poder en las elecciones de 1998 rompió totalmente con la hegemonía del bipartidismo que se había instaurado desde 1958 y la despolarización partidista, el Movimiento Quinta República (MVR) había ganado las presidenciales, pero aún en el Congreso Nacional se mantenía una fuerza representativa de los factores políticos del puntofijismo y eso permitía un equilibrio de poder entre el Legislativo y el Ejecutivo. Las elecciones se celebran el 6 de diciembre de 1998, pero ya el proceso de escogencia interna de las organizaciones se habían celebrado a finales de 1997 y cuyos resultados ya había generado tres candidatos presidenciales: Irene Sáez por los partidos IRENE y Causa R, Henrique Salas Römer, por Proyecto Venezuela y Hugo Chávez, por el Movimiento Quinta República; al finalizar las elecciones regionales del 8 de noviembre de 1998, el resultado electoral colocaba al chavismo y su gran alianza del Polo Patriótico como la primera fuerza electoral del país, seguido por AD, COPEI y Proyecto Venezuela.

Las encuestas con seis meses de anticipación a las presidenciales colocaban a Irene Sáez con el 46% de las preferencias del electorado y había logrado el apoyo del partido COPEI, mientras que el MAS se debatía entre Claudio Fermín e Irene y terminaron apoyando al comandante Chávez, ya que el Dr. Claudio Fermín terminó renunciando a la candidatura, lo que también generó una crisis interna en AD, quienes optaron en apoyar a Luis Alfaro Ucero, pero al finalizar también la retiraron para apoyar a Salas Römer, situación que también se generó en COPEI con Irene Sáez. La burguesía venezolana se encontraba dividida en dos toletes, la valenciana apoyaba a Salas Römer y los amos del valle, entre ellos los dueños de los medios de comunicación social (Caracas) apoyaban a Hugo Chávez abiertamente.

Los resultados presidenciales daban los siguientes resultados: Hugo Chávez Frías, 3 millones 673 mil 685 votos; Henrique Salas Römer, 2 millones 613 mil 161 votos; Irene Sáez, 184 mil 568 votos y de acuerdo con la votación de cada partido político los resultados fueron: MVR, 2 millones 625 mil 839 votos; Proyecto Venezuela, 1 millón 879 mil 457 votos; AD, 591 mil 362 votos; MÁS, 588 mil 643 votos; PPT, 142 mil 859 votos; COPEI, 140 mil 792 votos; IRENE, 127 mil 849 votos y el PCV 81 mil 979 votos. El descalabro sufrido en las presidenciales por parte de Acción Democrática, la cual se ubicó en el cuarto lugar y el de COPEI que se ubicó en el séptimo lugar, significaba una nueva historia que había que escribirse en el país.

En las elecciones del 8 de noviembre de 1998, Acción Democrática logra 19 senadores, 62 diputados al Congreso Nacional y 145 diputados regionales (Asambleas Legislativas); el MVR, 12 senadores, 46 diputados nacionales y 75 legisladores regionales; COPEI, 7 senadores, 28 diputados nacionales y 101 legislador regional; MAS, 5 senadores, 17 parlamentarios nacionales y 39 legisladores regionales; Proyecto Venezuela, 4 senadores, 20 diputados nacionales y 19 legisladores regionales; PPT, 1 senador, 22 parlamentarios nacionales y 14 regionales; la Causa R, 1 senador, 18 diputados nacionales y 11 legisladores regionales; Convergencia, 2 senadores, 15 parlamentarios nacionales y 9 legisladores regionales; Apertura, 1 senador, 6 parlamentarios nacionales y 2 regionales; IRENE, 1 senador y 3 diputados nacionales; Renovación, 1 senador y 3 diputados nacionales. El resto de las organizaciones obtienen 1 diputado nacional cada una, esa era la nueva conformación del parlamento para aquel proceso electoral en vísperas a las elecciones presidenciales y por supuesto, en esa correlación de fuerzas políticas se dibujaba un nuevo CNE con nuevas representaciones como: Sonia Miquilena de Cárdenas por el MVR, Carlos Julio Lamarche, Gustavo Hernández por el PPT y los partidos minoritarios representados por Miguel López Ruiz de Convergencia, Gonzalo Pérez Hernández por el MIN y Ángel Zambrano por Apertura. Numéricamente AD se mantenía en el primer lugar, MVR en el segundo lugar, COPEI en el tercer lugar, MÁS cuarto Lugar y el PPT quinto lugar.

El presidente electo Hugo Chávez Frías había ofertado en la campaña electoral llamar a una Asamblea Nacional Constituyente y era la octava que se celebraba en el país desde el año 1811 redactada por Juan Germán Roscio; con esta Constituyente se modificaría la Constitución Nacional promulgada el 23 de enero de 1961, la que le dio legalidad y piso jurídico al Pacto de Punto Fijo. La primera pregunta al elector del Referéndum Consultivo establecía lo siguiente: ¿Convoca usted a una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social Participativa? y la segunda pregunta: ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinada y modificada parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha marzo, 24, 1999 y publicado en texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 36.669 de fecha marzo, 25, de 1999? Para aquel entonces, el total de electores inscritos en el Registro Electoral Permanente era de 11 millones 022 mil 031 electores y cuyos resultados fueron los siguientes: La pregunta Nro. 01, el SI obtuvo 3 millones 516 mil 558 y el NO 290 mil 524 votos: mientras en la pregunta Nro. dos obtenía el SÍ, 3 millones 275 mil 716 y el NO obtiene 512 mil 967 votos con una abstención de 6 millones 591 mil 065 electores, eso significaba que el Referéndum Consultivo no tenía mayoría calificada ya que el 62,22% la rechazaba, pero fue aprobada.

Luego de esta consulta, el 25 de julio de 1999 se llevan a cabo las elecciones para nombrar la Asamblea Nacional Constituyente, una vez electos y con una mayoría absoluta del gobierno (MVR), sesionario desde los primeros días de agosto, se dedicaron a discutir y aprobar la nueva Constitución de la República, tomando como base un proyecto de propuestas presentada por el propio Chávez. La oposición democrática apenas logró 5 constituyentistas entre ellos: Allan Brewer Carías, Claudio Fermín, Jorge Olavarría, y Alberto Franceschi, cuatro por la lista nacional y uno electo directo por el Estado Nueva Esparta, Dr. Virgilio Ávila Vivas; esos cinco constituyentes de la minoría opositora soportaron situaciones de vejámenes muy difíciles, no solamente dentro de la Asamblea Nacional, también cuando salían de las sesiones. El 20 de noviembre de 1999 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó por amplia mayoría el proyecto de la Constitución Nacional y el 15 de diciembre el gobierno de Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional y cuyos resultados fue la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela.

El 30 de julio del año 2000 ya con la nueva Constitución vigente, se dio inicio a un periodo nuevo y se realizaron las elecciones generales para legitimar todos los poderes y Chávez ganó, según el CNE, con el 59,76% de los votos y tomó posesión para un nuevo período presidencial, bajo la nueva Constitución de 1999, que le otorgaba el poder al Ejecutivo Nacional por seis años, es decidir, que de cinco años que establecía la Constitución de 1961, ahora pasamos a un periodo de seis años o sexenio.

                        Continúa.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil