• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 25 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Descubren las células encargadas de reparar el corazón tras un infarto

por Agencia EFE
29/09/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Pamplona (España), 29 sep (EFE).- Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) y de la Clínica Universidad de Navarra (norte de España) han liderado un estudio internacional en el que se han identificado las células del corazón encargadas de reparar el daño ocurrido en este órgano tras un infarto.

Estas células “reparadoras” son una subpoblación de fibroblastos cardíacos que juegan un papel fundamental en la generación de la cicatriz de colágeno necesaria para evitar la ruptura de la pared ventricular, y la investigación revela además los mecanismos moleculares implicados en la activación de estas células y en la regulación de su función.

Este hallazgo, en el que han participado también investigadores de Estados Unidos, Bélgica y Austria, permitirá, según informaron en un comunicado, identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos dirigidos que permitan controlar el proceso de reparación del corazón tras el infarto.

El estudio se publica en el último número de Circulation, la principal revista científica de la Asociación Americana del Corazón.

Los fibroblastos cardíacos son uno de los componentes fundamentales del corazón y juegan un papel clave en el mantenimiento de la estructura y de la mecánica de este órgano vital.

“Estudios recientes han demostrado que los fibroblastos cardíacos no responden de manera homogénea a la lesión cardíaca, por lo que el propósito de nuestro estudio ha sido determinar su heterogeneidad durante el remodelado del ventrículo dañado y entender los mecanismos que regulan la función de estas células”, según Felipe Prósper, responsable del estudio

Mediante técnicas de análisis transcriptómicos de célula única han podido identificar una subpoblación dentro de los fibroblastos cardíacos que han denominado Reparative Cardiac Fibroblasts (RCF) y que, cuando se sufre un infarto, se activa para dar una respuesta fibrótica por la que se genera una cicatriz de colágeno que evita la ruptura del tejido cardíaco.

Lea también

El chavismo rechaza exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

24/11/2025
La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

24/11/2025
EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

24/11/2025
Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

24/11/2025

En el estudio a nivel molecular, los investigadores han descubierto que los RCF se caracterizan por tener un perfil transcripcional único, es decir, un patrón de información específico para la expresión de los genes implicados en su función cardíaca y entre los principales marcadores se ha identificado la proteína CTHRC1, que participa en la síntesis del colágeno y es crucial en el proceso de remodelado ventricular.

Estos resultados sugieren a los investigadores que los RCF activan la cicatrización de la lesión cardíaca mediante la proteína CTHRC1, por lo que podría ser considerada como un biomarcador asociado al estado fisiológico del corazón dañado y una potencial diana terapéutica para pacientes que han sufrido un infarto o que padezcan cardiomiopatía dilatada.

Tags: Salud
Siguiente
Isabel Allende, Premio Liber 2020 a la mejor autora hispanoamericana

Isabel Allende, Premio Liber 2020 a la mejor autora hispanoamericana

Publicidad

Última hora

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

Policía de Trujillo captura sujeto implicado en homicidio en Pampán

2-1. El Espanyol tumba al Sevilla con suspense

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

Reestablecido suministro de agua potable en el Veintitrés de Junín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales