• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 2 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Desborde del río Santo Domingo ahoga la producción ganadera del municipio Obispos en Barinas

Las recientes y recurrentes inundaciones en el municipio Obispos, estado Barinas, han dejado potreros bajo lodo, ganado enfermo y cosechas arruinadas. Productores reclaman la canalización del río Santo Domingo y apoyo urgente de las autoridades para salvar sus medios de vida.

por Crónica Uno
02/09/2025
Reading Time: 6 mins read
Foto: productor Leonardo Lisi

Foto: productor Leonardo Lisi

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Barinas. “Mortalidad de animales por diarreas incontrolables, crías atrapadas en los lodosales y abortos por el cambio en las pasturas, agua, plantas disponibles y aguas no potables”.

Así resume Leonardo Lisi, productor del municipio Obispos —una jurisdicción agrícola y ganadera del estado Barinas, en los llanos venezolanos— lo que han dejado las inundaciones en sus potreros desde julio.

Todas las fincas ubicadas en los sectores Santa Cruz, La Melera, Pajarote y Mata de Agua, y sus alrededores están bajo agua, unas totalmente anegadas, otras con afectaciones parciales, pero en todos los casos con consecuencias visibles para la producción.

Algunos predios situados en Borburata, Jobalito, Baronero y Piedras Negras también padecen hasta la fecha el impacto de las lluvias caídas en la entidad.

La intensidad varía entre una y otra jurisdicción, según la cercanía al río Santo Domingo y de la altura de los terreno. No obstante, para los productores las imágenes hablan por sí solas.

Barinas
Foto: productor Leonardo Lisi

Barinas
Foto: productor Leonardo Lisi

Ganado enfermo y potreros bajo lodo

Lisi reportó pérdidas de peso en el ganado y baja productividad de leche debido a las diarreas, pasturas con lodo, respuesta lenta de las autoridades y gastos en tratamientos para conservar el mayor número de animales y vientres.

Los animales presentaron problemas podales —afecciones en las patas que les impedían caminar y reducían su capacidad de alimentarse— que les provocaron inapetencia al no poder desplazarse por el dolor.

El problema se agravó con la aparición de nuevas malezas, que no se habían registrado en los últimos 15 años, y con la inundación permanente de los potreros, causada por el creciente caudal del río Santo Domingo, el principal afluente que atraviesa el municipio Obispos y delimita parte de la ciudad de Barinas.

“Con las pérdidas de superficie, también desaparecieron hectáreas de potreros, de reserva forestal que estaban a las orillas del río, en partes que superan los 300mts de margen en su paso río abajo, solo del lado del municipio Obispos y, seguramente, del lado del municipio Barinas”.

“A eso, súmale las pérdidas por ataques de serpientes que han estado fuertes, también”, indicó. Las serpientes se multiplican en zonas inundadas porque buscan refugio en espacios secos y terminan atacando al ganado y a los pobladores.

 

El factor climático

De acuerdo con un análisis de SciLine, un servicio de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), los eventos de lluvia torrencial se han vuelto más frecuentes e intensos debido al calentamiento global.

“Los fenómenos de precipitaciones extremas están aumentando en frecuencia, duración y extensión a medida que el planeta se calienta”,

alertó la organización en una investigación publicada en abril de 2024.

El ganadero Daniel Díaz padeció cuatro inundaciones continuas en lo que iba del año 2025. Esto ocasionó que tuviera que bajar el ordeño de dos a una vez por día, debido a la presencia de mucho barro —ordeñar dos veces al día es la práctica estándar en la ganadería lechera; reducirlo implicaba menor producción y más pérdidas económicas—.

Barinas
Foto: productor Leonardo Lisi

Sus vacas presentaron desgaste de su condición corporal —pérdida de peso y debilidad física—, su productividad y reproductividad.

“Muchas personas han perdido sus casitas, su siembra, animales. Porque bueno, uno tiene su infraestructura y encierra los animales y busca una la solución, compra paca, asilo, heno, alimento y así he estado guapeando. Pero de verdad que es bastante complicado”.

Díaz proyectó en más de 40 los productores de plátano, la mayoría parceleros vegueros —agricultores pequeños que trabajaban con extensiones limitadas de tierra y dependían del río para regar sus cultivos— afectados por las inundaciones, aproximadamente.

Perdidos bajo el agua

Como consecuencia de estas inundaciones, agregó Éibar Palma, productor de la zona de Borburata, se presentaron no solo pérdidas de cosechas, sino también de vacas, becerros, cochinos, ovejos y aves de corral.

Una vez que bajaron las aguas, comenzaron a aparecer enfermedades asociadas al estancamiento del agua. Estas se evidenciaron, por ejemplo, en la aparición de llagas y virus estomacales en los animales.

Los agricultores se enfrentan a desafíos sin precedentes. SciLine verificó en abril de 2023 que las olas de calor y las sequías no solo dañan los cultivos, sino que también afectan la salud del ganado y la calidad nutricional de los alimentos que se producen.

“El estrés térmico en el ganado, que ocurre cuando el calor corporal de un animal aumenta más rápido de lo que puede disiparlo, causa descensos sustanciales en el rendimiento. Esto incluye la disminución en la producción de leche y la reducción de la tasa reproductiva en las vacas lecheras, así como el deterioro de la calidad de la carne en las aves de corral”.

Riesgo capital

Este fue el relato de tres productores de la zona. Sin embargo, la dimensión del problema es mayor y exige soluciones urgentes.

Las pérdidas económicas están a la vista, especialmente por ser Obispos uno de los municipios más próximos a la ciudad de Barinas —apenas los separa el río Santo Domingo, lo que hace más evidente el riesgo para la capital del estado—, dijo Palma.

Barinas
Foto: productor Leonardo Lisi

Cuando el río crece, retoma su cauce y todas las parroquias se inundan. Las vías de penetración están devastadas y muchas comunidades quedaron incomunicadas por semanas.

Los daños a la vialidad fueron de tal magnitud porque, como reiteró Lisi, el desborde de los ríos inundó los potreros y el agua se encauzó hacia las vías de penetración, hasta arrastrar el material granular —como se llama a la piedra y arena que compacta las carreteras rurales y permite el paso de vehículos pesados—.

 

Promesas incumplidas

Daniel Díaz, quien se reside y trabaja en el sector Santa Cruz, Mata de Agua, recordó la importancia de que se efectúen trabajos de canalización y un buen manejo de los caños —pequeños afluentes que alimentan al río principal—.

Algunos productores de plátano también tuvieron que aprender a usar el agua de los ríos con más cuidado para regar.

Lisi recordó las defensas instaladas a orillas del río hacía apenas unos años —estructuras de contención de tierra y concreto que evitaban el desbordamiento—. Mientras tanto, siguen a la espera de las promesas de dragado y canalización del río Santo Domingo, desde Barinas hasta la parroquia Torunos.

En la actualidad, informó que el uso de maquinaria para labores de reparación y mantenimiento estaba limitado.

Hasta esta publicación, el paso de camiones, para sacar los animales o la cosecha estaba restringido; solo se permitían 350 —de menor capacidad de carga— y con suma precaución en algunas zonas donde el paso estaba afectado.

Línea de desatención

Los agricultores insistieron en que el apoyo institucional, como el de Corpoelec, resulta esencial para garantizar la seguridad. También para asegurar la continuidad de la producción en medio de la emergencia.

Lisi se refirió a los daños en el sistema de distribución eléctrica y a las complicaciones para realizar las podas —corte de ramas cercanas a las líneas de alta tensión que podían causar apagones— a lo largo de los predios, ante la necesidad de contar con la autorización de las autoridades.

“Existe baja respuesta de Corpoelec por falta de unidades, herramientas, materiales y equipos para resolver las situaciones en alta tensión”,

añadió con preocupación.

En la mayoría de los pueblos afectados por las inundaciones, aún no han reparado las carreteras, por lo que los productores buscan alternativas para sacar sus cosechas.

Para ello, sugirió que antes de la próxima temporada de lluvias se tomen medidas en materia de ingeniería, a fin de evitar daños similares.

Entre estas mencionó: nuevos pases de alcantarillado —infraestructura subterránea que permitía drenar el agua de las lluvias—, bateas —pasos de agua de bajo costo en caminos rurales—, tumba y poda de árboles en vialidad; material granular que deje en óptimas condiciones la vía; reestructuración y confirmación de nuevas defensas con canalización integral del río Santo Domingo.

Los productores advirtieron que cada nueva lluvia intensifica el riesgo de desborde del río en Obispos y sumerge a los productores en una lucha constante por proteger sus animales, cosechas y medios de vida. Con sus testimonios, marcados por el temor y la determinación, expusieron la urgente necesidad de medidas que prevengan futuros desastres.

Lea también

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

02/09/2025
Cancún: El destino ideal para unas vacaciones tropicales con sabor mexicano

Cancún: El destino ideal para unas vacaciones tropicales con sabor mexicano

02/09/2025
Al menos 69 aspirantes colombianos buscan firmas para avalar su candidatura presidencial

Al menos 69 aspirantes colombianos buscan firmas para avalar su candidatura presidencial

02/09/2025
La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

02/09/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: desborde de ríoslluvias
Siguiente
La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

Publicidad

Última hora

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Productores en Mérida exigen reparación de las vías agrícolas afectadas por las lluvias

Cancún: El destino ideal para unas vacaciones tropicales con sabor mexicano

Al menos 69 aspirantes colombianos buscan firmas para avalar su candidatura presidencial

La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales